miércoles, 21 de noviembre de 2018

Diario de lectura de Boquitas Pintadas, Alina Di Marco

Toda una odisea, para leer un libro
simplemente tan lindo y entretenido

Roberto Arlt - El juguete rabioso y Manuel Puig - Boquitas pintadas
Antes de la lectura (del primer libro, El juguete rabioso)
Elegí este libro desde un comienzo porque simplemente me llamó la atención el título, entonces lo googleé y lo poco que leí ¡me volvió loca! Amo el lugar donde transcurre y ya me sentí identificada no solo con el personaje sino también con la situación.  Luego le pregunté a mi mamá si lo conocía y me respondió “¡Es una obra de arte!”, entonces terminé de decidirme.
Las expectativas que me despierta son muy altas. Primero, porque si lo propone mi profe de literatura es excelente; segundo, porque el argumento es muy atractivo; tercero, porque es un clásico; cuarto, porque se escribe en una época interesante para mí.
Reitero: mis expectativas están muy elevadas, espero que no me decepcione.


Durante la lectura (del primer libro)
El día 2 de noviembre, leí el extensísimo y aburridísimo Prólogo; no lo disfruté pero no me pareció correcto no leerlo, a pesar de que no parecía ser muy relevante. Despertó en mí, muy malos presagios del libro y me pregunté si había elegido bien.
Los días siguientes (3 y 4 de noviembre) leí las primeras 50 páginas del libro, que fueron realmente tediosas. No disfruté la lectura, sino que fue aburrida y cansadora. Creo que eso se debió más que nada al lenguaje utilizado, realmente con muchísimas palabras que no son parte del vocabulario mío, o que cayeron en desuso. En consecuencia, perdía el hilo de la historia al leer, ya que tenía que parar constantemente a buscar el significado de palabras y expresiones (cosa que suelo realmente disfrutar, pero eran demasiadas). Además, así se ralentizaba mucho la lectura y pasaban las horas y casi ni avanzaba.
Esa noche comenté la situación a mi mamá y amigues.


Antes de la lectura (del segundo libro, Boquitas Pintadas)
El 5 de noviembre, recibí la recomendación de leer Boquitas Pintadas; me comentaron su extraño formato y vocabulario muy “cotidiano”, dijeron que era muy telenovelesco y re de #Mariana. Lo googleé y me pareció interesante la información que leí sobre este libro.


Durante la lectura (del segundo libro)
7 de noviembre
Leí las entregas primera, segunda y tercera. Esta parte del libro (la primera) se llama Boquitas pintadas de rojo carmesí. Me sorprendió lo, para mí, innovador y creativo de la forma de escritura, que fue una nota de revista (en “Nuestra Vecindad”, de Coronel Vallejos, en abril del ’47), cartas (de Nené para Leonor, escritas de mayo a agosto del ’47), álbum de fotos, la descripción de un dormitorio y una agenda. Y luego me sorprendió más, al pensar en sus respectivos narradores: en algunos casos es fácil, como en las cartas es Nené; pero ¿en el álbum de fotos? Realmente me compliqué aquí, ¿acaso es posible que no tenga narrador?  
En cuanto al argumento, para mí recién empezaba la historia, y sin embargo no era así (¿no?), entonces me perdí y no pesqué muchas cosas y otras creo que no las comprendí. No me sentí cómoda al pasar estas cosas por alto, pero me dió la curiosidad suficiente para desear seguir leyendo (cosa que no pude hacer porque me caía de sueño).
En cuanto a mis emociones, sentí mucha empatía por la miserable circunstancia en la que se encuentra Nélida (“Nené”). ¡Qué triste vive! Al esposo lo odio fuerte. Me llaman mucho la atención las fuertes imposiciones que caen sobre ella.
Mi frase favorita fue “hoy no me peiné en todo el día de tantas ganas de morirme.” Muy fuerte y bella.
Como datos random: me incomodó el hablarle tan mal a una madre sobre su hija, fue extraño.
Lo más aburrido por ahora fue la agenda, con todo lo de los santos y vírgenes.
Durante la lectura, no busqué información extra.
Ya era por mí bien sabido que amo la fotografía, lo que desconocía es que también me atrae leerla (sus descripciones), en vez de verla. Claro que no es lo mismo, pero también me es placentero. Ojalá pudiese ver ese álbum.
Los personajes de la primera entrega, por orden de aparición, fueron: Juan Carlos Etchepare, Nené, Doña Leonor, Celina, esposo e hijos de Nené.
Los personajes de la segunda entrega, por orden de aparición, fueron: Nené, Celina, Mabel, Juan Carlos, Dr. Aschero, mujer del Dr. Aschero, esposo e hijos de Nené.
Los personajes de la tercera entrega, por orden de aparición, son : Juan Carlos, Mabel, el joven inglés, los amigos de Juan Carlos, la viuda (“la tranquila”/”la buena”), Clarita y Amalia.
Entre los personajes incluí a todos, incluso los que solo fueron nombrados porque no sé si  son y o serán importantes o no. Seguiré este formato, para estar segura de no saltear a nadie relevante.


9 de noviembre, por la tarde, retomé la lectura.
Esta vez pude avanzar más (aunque con un descanso de media hora en medio). Ahora sí, me sentí del mundo de Boquitas, creyendo entender un poco más algunos pensamientos, costumbres y dogmas de época.
El vocabulario que busqué en el diccionario fue:  yugo, mameluco, grapa, rabadilla, vaho, ceñir, libar y ligustro (de la cuarta entrega); aritmética, amatista, estopa, envalentonar y romería (de la quinta entrega); parangonar, enrolar, sulky y ligustro (de la sexta entrega). Disfruto leer definiciones, ya sea de palabras nuevas o palabras por mí conocidas pero llamativas.
Los personajes de la cuarta entrega por orden de aparición son: Nené, Juan Carlos, la hermana de Juan Carlos, la mamá de Juan Carlos, Pancho y Mabel.
Los personajes de la quinta entrega por orden de aparición son: Mabel, Celina, la mamá de Mabel, Cecil, el papá de Mabel, Pancho, Dr. Aschero, Rabadilla, capataz, la esposa del Dr. Aschero, hijos del Dr. Aschero y el pollero.
Los personajes de la sexta entrega por orden de aparición son: Juan Carlos, gitana, mujer pelada, mujer rubia, mucama del Intendente Municipal, Dr. Malbrán, Dr. Bonifaci, la mamá y la hermana de Juan Carlos.


13 de noviembre
Leí agobiada y con ansiedad, no pude rescatar mucho.
Los personajes de la séptima entrega por orden de aparición son: Nené, el profesor anciano, el papá y el tío de Juan Carlos y Mabel.
Los personajes de la octava entrega por orden de aparición son: Juan Carlos, Nené, médico, profesor anciano, Mabel, Pancho, madre de Juan Carlos, hermana de Juan Carlos, Rabadilla, Pancho, Cecil y Antonio Saenz.


14 de noviembre

Comencé aquí la segunda parte del libro, se llama Boquitas azules, violáceas, negras, y no entendí (al menos por ahora) el nuevo título (más específicamente, sus colores).
Me gustaron muchísimo el formato  y el argumento de la novena entrega: se detalla qué pasó el día 27 de enero de 1938 en la vida de varios personajes, finalizando cada uno de los relatos con los interrogantes (y sus respectivas respuestas). ¿Cuál era en ese momento su mayor deseo, y su temor más grande?
El vocabulario que busqué en el diccionario fue: increpar, escozor, trajín, porvenir  y regia/o (de la novena entrega); y guacha (de la décima entrega).
El modo de escribir del autor comenzó (en la novena entrega) con una recapitulación, luego relató el día de varios personajes (cambiando de narrador), y finalizó con una carta (de Nené para Mabel).
El sentimiento que más despertó en mí, fue en algunas partes aburrimiento, ya que se me hicieron un poco lentas.
En cuanto a los ambientes en que transcurren estas entregas, a mi parecer, son lo más variados del libro (por ahora).
Los personajes de la novena entrega por orden de aparición son: Juan Carlos, Dr. Malbrán, Intendente Municipal, papá de Nené, Pancho, joven martillero, papá de Mabel, Cecil, Rabadilla, Nené y martillero Massa.
Los personajes de la décima entrega por orden de aparición son: Nené, Rabadilla, Panchito, Juan Carlos, la viuda, esposo de Nené, Mabel, maestro, hijo de Rabadilla y Pancho.
Los personajes de la undécima entrega por orden de aparición son: Rabadilla, hijo de Rabadilla, Pancho, Mabel, Juan Carlos y el comprador de la casa.


15 de noviembre
El vocabulario que busqué en el diccionario fue: solar, occiso, desenvainar, orillera/o, cascajo (de la duodécima entrega) y maledicencia (de la decimotercera entrega).
Una frase que me dejó pensando mucho y me llamó la atención fue “ las caricias de su marido para ella no eran... caricias”.

Otras frases que me gustaron mucho fueron: “¿por qué de repente pensaba que el otoño había llegado a la ciudad para nunca más dejarla?” y “Al silencio siguió el silencio”.

Me enfureció mucho cuando Mabel le contó la historia a Nené, ya que afloraron dogmas y pensamientos horribles. Por ejemplo, Nené dijo “Pero de verdad puede querer a una sola.” refiriéndose al soldado, aunque en realidad eso fue para mí lo más suave, pero que más me tocó en mi “mundo circundante”.

“No me cayó bien”, más que disgustarme, la frase “el pasado había sido mejor porque entonces ambas creían en el amor.”
Los personajes de la duodécima entrega por orden de aparición son: Pancho, Rabadilla, hijo de Rabadilla, hermana de Pancho, Celina y la viuda.
Los personajes de la decimotercera entrega por orden de aparición son: Mabel, Nené, hijos de Nené, Gustavo, Juan Carlos y el novio de Mabel.


17 de noviembre
El fin “policial”, si se quiere, me parece que le dió el toque. Siento que a lo largo del libro fui engañada con mucha inteligencia y astucia. Aquello fue muy interesante, realmente me gustó. No solo las idas y vueltas, el final, sino el libro en su totalidad.
Ahora sí que lo leí, mordiéndome las uñas, porque estas últimas entregas fueron atrapantes e intensas.
Los personajes de la decimocuarta entrega por orden de aparición son: Mabel, Pancho, Rabadilla, Juan Carlos, la mamá y la hermana de Juan Carlos, Nené, la mamá y la hija de Nené, viudo que convive con Rabadilla, hijos del viudo que conviven con Rabadilla y Panchito.
Los personajes de la decimoquinta entrega por orden de aparición son: Nené, Doña Leonor, Celina, joven Doctor y Donato Massa, Elsa.
Los personajes de la decimosexta entrega por orden de aparición son: Nené, Mabel, Rabadilla, Panchito y Donato Massa.

Después de la lectura
Mis expectativas iniciales fueron satisfechas, además aprendí vocabulario nuevo y costumbres y dogmas viejos.
Lo que me ha dejado con dudas y me gustaría aclarar, son demasiadas cosas. Las preguntas que me quedan abiertas son muchas, y eso me agrada. Podría releer el libro y sería una experiencia totalmente distinta (por todas las cosas que sé), tal vez lo haga.
Recomendaría este libro, pero tampoco poniendo tanto énfasis en ello.  Reconozco que es muy bueno, pero mi estado al leerlo me impidió disfrutarlo como se debe.

1 comentario:

  1. Es una lástima que no cuidaras la publicación: el texto fuera de los márgenes de la entrada impone una lectura que molesta y distrae.
    Hacés un trabajo personal y sensible. Muy interesante cómo lográs transmitir tu experiencia lectora, de modo que el lector se conmueve y se siente involucrado.
    NOTA: 8-

    "No hay regreso.
    Pero existen algunos movimientos
    que se parecen al regreso
    como el relámpago a la luz.
    Es como si fueran
    formas físicas del recuerdo"

    Buena vida.

    ResponderBorrar