viernes, 23 de noviembre de 2018

Diario de Lectura de "Los Pichiciegos" - Agostina Viera



Elegí esta novela porque de las opciones que quedaban sin elegir de la lista, fue la que más me llamó la atención su trama. Al parecer no narra estrategias militares ni batallas, sino que narra cómo los soldados vivieron la guerra en un refugio y cómo y qué hicieron. Espero que esta novela no me defraude.

Día 9/11: Primer Parte, pág. 1- pág. 23 Capítulos 1 y 2
Me fue fácil lograr entender la trama de la novela y meterme en el ambiente de la historia gracias a todas las descripciones gráficas del lugar, y desde un principio entender el nombre de la novela. Se entiende que hay 27 personas en un refugio durante la Guerra de Malvinas. Son muy pocas las personas que hablan por lo tanto no logro entender si la voz narradora es omnisciente o si narra en primera persona.
Me llamó la atención que a los Pichis no los preocupe el hecho de que se sepa su ubicación y las reservas que tenían.
Día 10/11: Primera Parte, pág. 23 – pág. 39. Capítulos 3 y 4
Se puede notar el liderazgo de los “Cuatro Reyes Magos” sobre el resto de los soldados del refugio., así se los llamaba al Turco (fuerte personalidad y actitud de líder), Viterbo (primo de un Viterbo anterior que fue asesinado junto al General, su roll es ser la mano derecha del Turco), el Ingeniero( el más inteligente del grupo) y Él (todavía no logro entender cuál es el roll de éste personaje, pero me resulta interesante que no tenga nombre).
Para demostrar liderazgo Él y el Turco realizan una expedición hacia las instalaciones enemigas, las inglesas, a buscar provisiones a cambio de favores a los ingleses.
Las charlas que relata el autor entre los Pichis en la oscuridad del refugio intercambiando opiniones y compartiendo una botella, logra que me introduzca mucho más en la novela y logre imaginarme, de alguna manera, la situación y pueda notar su parte humana.
Día 10/11: Primera Parte, pág. 39- pág. 50. Capítulos 5 y 6
Confirmo que el Turco es el líder de los Cuatro Reyes Magos, Quiquito es Él y seguramente el personaje principal de la novela.
En estos capítulos se puede ver cómo los Reyes imponen autoridad hacía el resto con mano dura, haciendo entender que aquellos que no les “servían” a los Reyes, se morían. Una actitud muy lógica para el ámbito de la guerra pero que hizo que sienta repudio hacia éstos cuatro hombres, menos por Quiquito. Porque siento que él pertenece a este grupo sólo para no sufrir como el resto pero a la vez se siente culpable, por ejemplo, cuando se arrepiente de haber tratado mal a García.
Me llama la atención el personaje de García ya que aparece y toma un papel protagónico muy repentinamente. Me da curiosidad saber cuál es el futuro que le va a dar el autor a este personaje, además de no tener un apodo como el resto de los Pichis y se lo llama por su nombre.
Continúo sosteniendo y valorando la manera en la que Fogwill logra describir las escenas por medio de las conversaciones de los personajes.
Día 12/11: Primera Parte, pág. 50 – pág. 59. Capítulos 7 y 8
En estos capítulos se comienza a notar el estado de locura al que entran los Pichis. Y logro confirmar que el personaje principal es Quiquito, Él, y que la voz narradora es en primera persona pero es un entrevistador quien relata el testimonio de Quiquito. Lo que explica que se haya referido a Quiquito como “él”, explica las anticipaciones y que no haya lapsus de tiempo muy largos.
Al igual que las monjas, los Pichis son tomados como un mito; como soldados muertos que cada tanto se dejaban ver en forma de fantasmas.
Hay un nuevo personaje, Dorio, que me genera intriga saber si va a tomar un papel protagónico al igual que García, quien en estos últimos capítulos tiene más participación que los Reyes.
Día 12/11: Segunda Parte, pág. 59 - pág. 66. Capítulos 1 y 2
A pesar de que se distinga aún más la primera persona narradora, ahora estoy confundida sobre quién es ésta misma; si es Quiquito por medio de un entrevistador, o el entrevistador, ya que a partir de ésta segunda parte, los diálogos entre ellos son más frecuentes.
Creo que me equivoqué al pensar que García iba a ser un persona de mucha importancia en ésta historia, ya que se confirma en estos capítulos que toma un papel secundario junto con Rubione y Pipo.
Me encantó como Rodolfo Fogwill logró que pueda sentir de alguna manera ese miedo que Quiquito relata. Ese miedo constante que sentían todos los soldados y que ya sabían que no se iba a ir hasta el día de su muerte.
Día 15/11: Segunda Parte, pág. 66 – pág. 70. Capítulo 3
En éste capítulo se relata una experiencia única que vive Quiquito cuando ve una cantidad innumerable de aviones argentinos formados en “V”, atravesar por el medio un arcoíris. Pero en mi opinión ésta situación está relatada de manera muy larga.

Se dio varias pistas para saber quién es el narrador. Se sabe que el lugar donde se cuenta la historia es sobre la calle Las Heras, y que es una persona que solo anota. Por lo que puedo deducir que no es alguien que estuvo en la guerra, sino que puede ser un psicólogo, o abogado que toma nota de los testimonios de Quiquito para usarlo luego en algún juicio.
También noté que el entrevistador con Quiquito comienzan a entablar otra relación, ya que el entrevistado ahora le pide opiniones al entrevistador.

Día 18/11: Segunda Parte, pág 70 - pág 77. Capítulo 4

Se describe muy explícitamente cómo se van deteriorando los Pichis que hasta da repugnancia.
Me gusta cómo se trata el tema del miedo y cómo uno como lector puede suponer cómo se sintieron ellos en ese refugio.
Pareciera que el Tuco deja de mandar cuando los dos ingleses que llegan se imponen. Me da curiosidad saber cómo va a reaccionar al no tener el control en el refugio.
Los lapsus de tiempo comienzan a ser más largos, ya no es como en el principio de la novela donde se relataba con más especificación la vida de los Pichis, pareciera que ya se le da tanta importancia a los hechos, sino que se cuentan por encima. Igualmente la historia me sigue atrapando. Pareciera ser que la primera parte fue como una introducción hacia el lugar de los hechos,para que pueda ambientarme, y en la segunda, una historia con más ritmo.
Se sigue afianzando la relación entre Quiquito y el entrevistador, que sigo sosteniendo que es un psicólogo, y le encuentro mucho sentido a que el ex soldado le reclame sus puntos de vista a quien está anotando todo lo que él dice, debido a todo lo que vivió, y además porque Quiquito le preguntó al entrevistador sino prefería ir a visitar a los padres del Turco para conocerlos mejor. Por lo que también entiendo que el Turco está muerto, al igual que la mayoría de los Pichis.

Día 20: Segunda Parte, pág. 78 - pág. 84. Capítulo 5

Sentí que el principio del capítulo fue muy denso y largo, al igual que la comparación de los helicópteros con las ovejas, por lo que no me logró transmitir demasiado.
Lo que me resultó más importante de éste capítulo es cuando en la radio argentina se oye que salimos victoriosos de la guerra, mientras que había filas de argentinos yendo a entregarse. Entre ellos estaban algunos Pichis que finalmente fueron fusilados o muertos por el frío. Noté que hubo muy actividad en esos días y me resultó interesante la forma en que se la describía. Al haber poca actividad, sentí como si fuera un período de duelo y que la guerra estaba pronta a terminar.
La duda que me surge es qué ocurrirá con los Pichis que quedan, porque si se entregan a cualquier bando hay probabilidades de que los maten, o que se conviertan en prisioneros de guerra.
La segunda parte de la novela me está defraudando, ya que esperaba un ritmo más rápido y un desarrollo de la historia más atrapante y llevadero. Por lo que ya no siento que la historia me atrape como lo hacía al principio, siento que todo se vuelve más lento y que se explican cosas detalladamente que, para mí, no tienen tanta importancia. Por ejemplo; el cuento del “farsante”, los aviones en forma de “V”. Y no se la da lugar a hechos que son más importantes como; la pérdida de poder de los Reyes gracias a la llegada de los ingleses y cómo se sintieron frente a ésto, Luciani, Rubione, Pipo o García ya casi ni son nombrados, las charlas entre los Pichis son cada vez más cortas lo que hace que deje de estar tan dentro de la historia.




Día 21/11: Segunda Parte, pág. 84- pág. 92. Capítulo 6

Finalmente el relato volvió a ser como fue en un principio: se explicó cómo los Reyes y algunos Pichis se daban cuenta de que la guerra estaba terminando. Comprobé que el entrevistador es un psicólogo. Y volvieron a aparecer los personajes que mencioné anteriormente, y se explicó su posición.
Se habla de una “ella” que me da curiosidad saber quién es.

Día 22/11: Segunda Parte, pág. 93 - pág. 95. Capítulo 7

“Ella” fue una chica con la que Quiquito tuvo una relación, ya después de la guerra.
Me pareció muy importante cuando el ex combatiente se sinceró con el psicólogo y le comentó cómo le gustaría que fuera su vida en realidad. Siento que ahí el soldado logró tomar confianza con el entrevistador.

Día 23/11: Segunda Parte, pág. 95 - pág. 108. Capítulo 8

Me sorprendió mucho el final, lo que menos esperaba es que el resto de los Pichis se murieran por una falla de la ventilación, después de todo lo que pasaron y por sobre todo de haber SOBREVIVIDO a la guerra. Quiquito resultó ser el único sobreviviente de los Pichis, gracias a que pasó más tiempo fuera del refugio por ver a los aviones pasar por medio de un arcoíris.

Reflexión
El libro está dividido en dos partes, cada una de ellas en capítulos. Como lo mencioné, la primer parte me resultó mucho más entretenida y atrapante, gracias a la manera en la que se relataban los hechos, se describían los lugares y las charlas entre los personajes hacían que, de cierta forma, me pueda sentir dentro del refugio. También se me hizo entretenido el hecho de ir descubriendo o analizando quién narraba la historia, quién era tal persona o que le pasaría al transcurrir la historia.
En cambio, la segunda parte me resultó más densa de leer, no me atrapó tanto como lo hizo la primera, excepto en los últimos tres capítulos. Donde pude medianamente entender cómo se sintieron los soldados durante la guerra y cómo lo vivieron.
A pesar de todo, esta novela no me defraudo en absoluto, nunca había leído algo así y menos sobre la guerra de Malvinas.

2 comentarios:

  1. Muy buen trabajo, ya que desplegás una mirada intensa y clara que logra involucrar y conmover al lector de tu lectura. Queda pendiente el análisis, ir más allá de la historia y leer, también, el discurso.
    NOTA: 8

    "El destino es de aire.
    Las brújulas señalan uno solo de sus hilos,
    pero la ausencia necesita otros
    para que las cosas sean
    su destino de aire.
    La palabra es el único pájaro
    que puede ser igual a su ausencia."

    Buena vida.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias!!! Igualmente para vos. Fue un placer haberte tenido como profesora y haber compartido estos años

      Borrar