miércoles, 21 de noviembre de 2018

diario de lectura "La casa de los conejos"- Pedro Mazzoni


                                                                    asares de una joven anciana


Resultado de imagen para la casa de los conejos

Lunes 5 de noviembre: Hoy entre al aula virtual y leí las opciones para elegir y las consignas.
 Luego de preguntarle a mi madre, si es que en casa teníamos alguno de los libros, ella me dice que el de “la casa de los conejos” le parecía hermoso y que me seguramente me sentiría atrapado por la historia. Entonces me anote ese libro en el aula virtual.
Luego de elegir el libro me puse a buscar, en internet, esa historia. Encontré finalmente en YouTube una persona que narra el primer capítulo (era un audio libro). Ya me hago una idea de que, el libro, va a ser una fuerte experiencia.
Martes 13 de noviembre: Ayer a la noche leí las primeras 19 páginas del libro. En este lapso, me di cuenta que es muy bien utilizado el recurso de que es una niña la narra la historia, dándole un toque más infantil y menos crudo a los acontecimientos por los que pasa la familia; permitiendo de esta manera una lectura más atrapante a mi parecer sin la necesidad de omitirse alguna parte de la información.
Por otra parte, me llamó la atención que en el texto, la niña, le da el mismo tono y relevancia a que se tengan que esconder del gobierno, a las características de la vestimenta de un colectivero.
En el primer capítulo ya se te menciona las características del abuelo, el es un abogado que protege a tránsfugas y a delincuentes menores e irónicamente a lo único que le teme es “la gente que quiere que todo cambie”. Eso último me resulta raro siendo que los padres pertenecen a una agrupación de montoneros.
 Viernes 16 de noviembre: Hoy leí el capítulo dos. Durante este capítulo se contaron 3 relatos a los que en lo particular me cuesta relacionar, pero creo que tiene que ver con la forma en la que está escrito el libro. En una primera parte, se cuenta una situación muy inocente (aunque capas un poco cruel) en la que a ella y a su tío, que es bastante joven, les gusta jugar y bromear durante el viaje a la escuela. En una segunda parte, se cuenta que métodos aprendió a utilizar la nena para estar alerta cuando sale a pasear. Y en una última parte, se cuenta una historia mucho más fuerte, la visita a la prisión donde se encontraba preso el padre.
Lunes 19 de noviembre: Terminé el capítulo tres. En este se cuenta una única historia, la de todo un trayecto que marca el reencuentro con la madre luego de muchos meses.
Me sorprende mucho la diferencia de importancia de los capítulos; por ejemplo, este último me pareció mucho más fuerte que otros.
 También me sorprende el punto de vista con el que la niña cuenta la historia y la forma en que lo hace, tan desinteresada y como si  fuera algo cotidiano, como si no hubiera nada que no fuese de todos los días. Ella en ningún momento se pregunta el típico ¿por qué a mí? Que se ponen en las historias con los personajes que viven situaciones injustas.
Martes 20 de noviembre: en mi lectura del día de hoy, me llamo mucho la atención el capítulo 6. Esta habla de la búsqueda de la palabra “embute” que ella utilizaba de niña junto con los pertenecientes a la organización de sus padres.
Lo que tanto me llama la atención es que el capítulo se cuenta desde la perspectiva de ella ahora, no cuando era joven; desligándose de esta manera de la historia original.
En el capítulo siete aparece un nuevo personaje, el ingeniero. Este personaje por alguna razón me simpatiza mucho, lo que me resulta extraño ya que no tiene ninguna característica que me haga decir “me siento identificado”. Supongo que mi cariño por él se debe a lo increíblemente bien que escribe la escritora, que por el simple hecho de que a la protagonista le caiga bien el personaje, logra que a mí también.
Me pongo triste cada vez que la nena comete algún error, propio de ser niña, y que luego la gente se enoje con ella y la rete, cuando realmente ella no tenía idea de que lo que hace está mal.
El capítulo nueve cuenta todo el comienzo excelentemente elaborado de una casa de conejos como fachada para el plan original. No voy a mentir a mi hermano, cuando le leí la escena donde matan al primer conejo, le dio asco pero a mí me dio mucha hambre.
Durante el capítulo once me llamó la atención, que ningún personaje, ni siquiera el padre disfruta de la riesgosa juntada en la prisión.
Miércoles 21 de noviembre: llegué al capítulo trece, en este se muestra como es vista la llegada de los militares al poder.
Para mi sorpresa, a ninguno de los personajes les pareció raro, además, todos los personajes presentes en el capítulo plantean que los militares ya estaban en el poder, solo que ahora este hecho se hizo público.
Es interesante entender que lo que más miedo les da a los personajes es el no saber cuándo los atacaran los militares.
Es interesante que el capítulo diecinueve (el ultimo de todos) no está numerado como tal.
  ¡¡ que impactante final !! Todavía estoy sorprendido, es muy fuerte la historia en sí pero el final te deja como esa sensación de “no puede ser, me están jugando una broma”.  Ese capítulo relaciona escenas de todo el libro de forma sutil pero que si te atrapo dúrate el libro las vas a entender a la primera.
Comprendo porque mi madre me lo recomendó tanto ya que a ella además de atraparla la debió haber echo sentirse muy identificada con la historia, ya que la misma comparte semejanzas con la vida de mi tía (que es desaparecida) y mi prima ( su hija, hija de desaparecidos)
Es una historia que pega muchísimo a quien la lee.

1 comentario:

  1. Hacés un trabajo correcto y sensible. Se extraña una mirada que profundice un poco más allá de las superficies. Evaluás el libro sin criterios literarios. Obviás el título creativo.
    Rever errores de expresión y ortografía.
    NOTA: 7-

    "Que tus bolsillos estén pesados y tu corazón ligero,
    Que la buena suerte te persiga, cada día y cada noche.
    Muros contra el viento, un techo para la lluvia, bebidas junto a la fogata,
    Risas para consolarte y aquellos a quienes amas cerca de ti,
    ¡Y todo lo que tu corazón desee!"
    (Oración irlandesa)

    Buena Vida.

    ResponderBorrar