
Antes de la lectura: Elegí este libro porque estaba en
las opciones de lectura y además porque es de Guillermo Martínez, lo cual me
llamo mucho la atención ya que había leído textos de él y me fascinaron. El viernes
9 de Noviembre leí la sinopsis del libro para ver de qué se trataba, la verdad
que me generó bastantes expectativas y dudas sobre esta novela: ¿Qué pasa con
el adolescente que es derrotado en la partida de ajedrez? ¿De dónde viene
Roderer? ¿Por qué Roderer necesita tiempo?
Durante la lectura: El martes 13 de Noviembre, comencé a
leer la novela. Esta comienza en el Club de Olimpo, donde el narrador juega
ajedrez y se da a entender que es demasiado experto porque habla de
competencias en las cuales participó. La novela se sitúa en Puente Viejo, que
da a entender que es alguna localidad de la costa argentina (supongo que es
Bahía Blanca) ya que al final del primer capítulo (página 17) el narrador dice “Ya se acaban las vacaciones y el aire tenía
ese frío premonitorio, desconsolador, de los primeros días de otoño. Los
veraneantes se habían ido; el pueblo estaba otra vez vacío y silencioso.”
Me tomó por sorpresa que Roderer le ganase al
narrador quien se ve como un experto en el ajedrez. Me detuve en la página 10
para buscar lo que era la defensa de Alekhine, es una jugada de ajedrez. Tras
el primer capítulo no pude analizar bien como es el personaje de Roderer pero
se ve como alguien reservado y con muchos secretos.
Miércoles 14 de Noviembre, seguí leyendo. En
cuanto al personaje del narrador, el adolescente ajedrecista, es un chico
bastante inteligente pero se ve desvalorizado por la presencia de Roderer ya
que este lee mucho más que él y libros que el ajedrecista nunca había leído,
además que también le pudo ganar en el ajedrez. Me llamó la atención que por
ahora el narrador no tenga nombre. Durante
el segundo capítulo me detuve en la página 25 para buscar la referencia de
Louis Lambert, es una novela que examina la vida y las teorías de un niño
prodigio fascinado por el filósofo sueco Emanuel Swedenborg. En este mismo
capítulo hay una cita en alemán la cual traduje para comprender su significado:
Original: grau, teurer Freund,ist alle Theorie. Und grün des Lebens
goldner Baum.
Traducción: Grey,
querido amigo, es toda la teoría. Y Verde del árbol dorado de la vida.
Al principio del capítulo tres, el narrador
habla con mucha fascinación del profesor de matemáticas y de una explicación que dio en clase bastante
detallada, eso me hizo recordar que Guillermo Martínez es profesor de
matemática también, pero me confundió mucho porque no terminé de entender si lo
que decía el profesor tenía alguna referencia con algo.
Me llama la atención que por ahora el ajedrecista no nombre que tenga amigos,
solo nombro que tiene una hermana.
Terminé de
leer el capítulo cuatro, me provocó mucha tristeza la muerte de Daniela aunque
no hubo mucha participación del personaje durante la novela solo se mencionó
durante este capítulo pero el hecho que existen varios casos así y eso me
angustia mucho. Igualmente esta muerte no la veo insignificante porque tras
ella Roderer dejó de ir al colegio, lo cual me hace relacionarlo.
Jueves 15 de Noviembre, en el capítulo cinco
cuando Roderer y el narrador hablan de que quiere estudiar recordé que en la
novela nombra dos profesiones las cuales
quiere estudiar: escritor y matemático. A mi parecer tiene mucha relación con
el autor de esta novela.
Pude notar
en el capítulo seis que Roderer se toma muy personal las lecturas y tiene
bastantes teorías.
Después de la
lectura: A lo
largo del martes y miércoles terminé de leer la novela, la verdad es que me
gustó pero tengo que releerla para mayor comprensión ya que no me quede conforme
con mis expectativas principales. Me sorprendió la muerte de Roderer aunque tengo la teoría que él sabía de su
enfermedad desde antes porque siempre decía que no tenía tiempo. El personaje
sabía que iba a morir, no sabía cuánto tiempo de vida le quedaba y antes de
morir quería resolver sus preguntas y teorías, las cual resolvió, pero no logró
expresarlas, lo cual me genera bastante intriga.
En cuanto
al narrador evoluciona a lo largo de la novela, se puede apreciar su
crecimiento intelectual y se puede ver la comparación de Roderer que siempre está
igual , por ejemplo, en cuanto a lo físico, el único cambio que tiene es al
final cuando ya se lo ve con el bastón. Igualmente me parece muy inverosímil que
una persona este tanto tiempo encerrada en un cuarto leyendo.
Encuentro
bastantes similitudes entre el narrador y el autor a lo largo de la novela pero
no puedo afirmar nada.
Recomiendo
este libro porque a mí me gusto y es de lectura rápida aunque hay partes donde
es medio densa la novela. Igualmente yo recomendaría otras novelas de Guillermo
Martínez que me gustaron más y esta no fue de mis preferidas.
Hacés una buena reconstrucción de tu experiencia con este libro, aunque se extraña la apropiación estética de la lectura; los comentarios que se hacen apenas rozan la experiencia única de este libro, el manejo del lenguaje, su carácter ficcional. El resultado es muy incompleto. Obviás el título creativo.
ResponderBorrarNOTA:7
"Usar la propia mano como almohada.
El cielo lo hace con sus nubes,
la tierra con sus terrones
y el árbol que cae
con su propio follaje.
Sólo así puede escucharse
la canción sin distancia,
la canción que no entra en el oído
porque está en el oído,
la única canción que no se repite.
Todo hombre necesita
una canción intraducible."
Buena vida.