viernes, 23 de noviembre de 2018

Diario de Lectura de "Los Pichiciegos" - Agostina Viera



Elegí esta novela porque de las opciones que quedaban sin elegir de la lista, fue la que más me llamó la atención su trama. Al parecer no narra estrategias militares ni batallas, sino que narra cómo los soldados vivieron la guerra en un refugio y cómo y qué hicieron. Espero que esta novela no me defraude.

Día 9/11: Primer Parte, pág. 1- pág. 23 Capítulos 1 y 2
Me fue fácil lograr entender la trama de la novela y meterme en el ambiente de la historia gracias a todas las descripciones gráficas del lugar, y desde un principio entender el nombre de la novela. Se entiende que hay 27 personas en un refugio durante la Guerra de Malvinas. Son muy pocas las personas que hablan por lo tanto no logro entender si la voz narradora es omnisciente o si narra en primera persona.
Me llamó la atención que a los Pichis no los preocupe el hecho de que se sepa su ubicación y las reservas que tenían.
Día 10/11: Primera Parte, pág. 23 – pág. 39. Capítulos 3 y 4
Se puede notar el liderazgo de los “Cuatro Reyes Magos” sobre el resto de los soldados del refugio., así se los llamaba al Turco (fuerte personalidad y actitud de líder), Viterbo (primo de un Viterbo anterior que fue asesinado junto al General, su roll es ser la mano derecha del Turco), el Ingeniero( el más inteligente del grupo) y Él (todavía no logro entender cuál es el roll de éste personaje, pero me resulta interesante que no tenga nombre).
Para demostrar liderazgo Él y el Turco realizan una expedición hacia las instalaciones enemigas, las inglesas, a buscar provisiones a cambio de favores a los ingleses.
Las charlas que relata el autor entre los Pichis en la oscuridad del refugio intercambiando opiniones y compartiendo una botella, logra que me introduzca mucho más en la novela y logre imaginarme, de alguna manera, la situación y pueda notar su parte humana.
Día 10/11: Primera Parte, pág. 39- pág. 50. Capítulos 5 y 6
Confirmo que el Turco es el líder de los Cuatro Reyes Magos, Quiquito es Él y seguramente el personaje principal de la novela.
En estos capítulos se puede ver cómo los Reyes imponen autoridad hacía el resto con mano dura, haciendo entender que aquellos que no les “servían” a los Reyes, se morían. Una actitud muy lógica para el ámbito de la guerra pero que hizo que sienta repudio hacia éstos cuatro hombres, menos por Quiquito. Porque siento que él pertenece a este grupo sólo para no sufrir como el resto pero a la vez se siente culpable, por ejemplo, cuando se arrepiente de haber tratado mal a García.
Me llama la atención el personaje de García ya que aparece y toma un papel protagónico muy repentinamente. Me da curiosidad saber cuál es el futuro que le va a dar el autor a este personaje, además de no tener un apodo como el resto de los Pichis y se lo llama por su nombre.
Continúo sosteniendo y valorando la manera en la que Fogwill logra describir las escenas por medio de las conversaciones de los personajes.
Día 12/11: Primera Parte, pág. 50 – pág. 59. Capítulos 7 y 8
En estos capítulos se comienza a notar el estado de locura al que entran los Pichis. Y logro confirmar que el personaje principal es Quiquito, Él, y que la voz narradora es en primera persona pero es un entrevistador quien relata el testimonio de Quiquito. Lo que explica que se haya referido a Quiquito como “él”, explica las anticipaciones y que no haya lapsus de tiempo muy largos.
Al igual que las monjas, los Pichis son tomados como un mito; como soldados muertos que cada tanto se dejaban ver en forma de fantasmas.
Hay un nuevo personaje, Dorio, que me genera intriga saber si va a tomar un papel protagónico al igual que García, quien en estos últimos capítulos tiene más participación que los Reyes.
Día 12/11: Segunda Parte, pág. 59 - pág. 66. Capítulos 1 y 2
A pesar de que se distinga aún más la primera persona narradora, ahora estoy confundida sobre quién es ésta misma; si es Quiquito por medio de un entrevistador, o el entrevistador, ya que a partir de ésta segunda parte, los diálogos entre ellos son más frecuentes.
Creo que me equivoqué al pensar que García iba a ser un persona de mucha importancia en ésta historia, ya que se confirma en estos capítulos que toma un papel secundario junto con Rubione y Pipo.
Me encantó como Rodolfo Fogwill logró que pueda sentir de alguna manera ese miedo que Quiquito relata. Ese miedo constante que sentían todos los soldados y que ya sabían que no se iba a ir hasta el día de su muerte.
Día 15/11: Segunda Parte, pág. 66 – pág. 70. Capítulo 3
En éste capítulo se relata una experiencia única que vive Quiquito cuando ve una cantidad innumerable de aviones argentinos formados en “V”, atravesar por el medio un arcoíris. Pero en mi opinión ésta situación está relatada de manera muy larga.

Se dio varias pistas para saber quién es el narrador. Se sabe que el lugar donde se cuenta la historia es sobre la calle Las Heras, y que es una persona que solo anota. Por lo que puedo deducir que no es alguien que estuvo en la guerra, sino que puede ser un psicólogo, o abogado que toma nota de los testimonios de Quiquito para usarlo luego en algún juicio.
También noté que el entrevistador con Quiquito comienzan a entablar otra relación, ya que el entrevistado ahora le pide opiniones al entrevistador.

Día 18/11: Segunda Parte, pág 70 - pág 77. Capítulo 4

Se describe muy explícitamente cómo se van deteriorando los Pichis que hasta da repugnancia.
Me gusta cómo se trata el tema del miedo y cómo uno como lector puede suponer cómo se sintieron ellos en ese refugio.
Pareciera que el Tuco deja de mandar cuando los dos ingleses que llegan se imponen. Me da curiosidad saber cómo va a reaccionar al no tener el control en el refugio.
Los lapsus de tiempo comienzan a ser más largos, ya no es como en el principio de la novela donde se relataba con más especificación la vida de los Pichis, pareciera que ya se le da tanta importancia a los hechos, sino que se cuentan por encima. Igualmente la historia me sigue atrapando. Pareciera ser que la primera parte fue como una introducción hacia el lugar de los hechos,para que pueda ambientarme, y en la segunda, una historia con más ritmo.
Se sigue afianzando la relación entre Quiquito y el entrevistador, que sigo sosteniendo que es un psicólogo, y le encuentro mucho sentido a que el ex soldado le reclame sus puntos de vista a quien está anotando todo lo que él dice, debido a todo lo que vivió, y además porque Quiquito le preguntó al entrevistador sino prefería ir a visitar a los padres del Turco para conocerlos mejor. Por lo que también entiendo que el Turco está muerto, al igual que la mayoría de los Pichis.

Día 20: Segunda Parte, pág. 78 - pág. 84. Capítulo 5

Sentí que el principio del capítulo fue muy denso y largo, al igual que la comparación de los helicópteros con las ovejas, por lo que no me logró transmitir demasiado.
Lo que me resultó más importante de éste capítulo es cuando en la radio argentina se oye que salimos victoriosos de la guerra, mientras que había filas de argentinos yendo a entregarse. Entre ellos estaban algunos Pichis que finalmente fueron fusilados o muertos por el frío. Noté que hubo muy actividad en esos días y me resultó interesante la forma en que se la describía. Al haber poca actividad, sentí como si fuera un período de duelo y que la guerra estaba pronta a terminar.
La duda que me surge es qué ocurrirá con los Pichis que quedan, porque si se entregan a cualquier bando hay probabilidades de que los maten, o que se conviertan en prisioneros de guerra.
La segunda parte de la novela me está defraudando, ya que esperaba un ritmo más rápido y un desarrollo de la historia más atrapante y llevadero. Por lo que ya no siento que la historia me atrape como lo hacía al principio, siento que todo se vuelve más lento y que se explican cosas detalladamente que, para mí, no tienen tanta importancia. Por ejemplo; el cuento del “farsante”, los aviones en forma de “V”. Y no se la da lugar a hechos que son más importantes como; la pérdida de poder de los Reyes gracias a la llegada de los ingleses y cómo se sintieron frente a ésto, Luciani, Rubione, Pipo o García ya casi ni son nombrados, las charlas entre los Pichis son cada vez más cortas lo que hace que deje de estar tan dentro de la historia.




Día 21/11: Segunda Parte, pág. 84- pág. 92. Capítulo 6

Finalmente el relato volvió a ser como fue en un principio: se explicó cómo los Reyes y algunos Pichis se daban cuenta de que la guerra estaba terminando. Comprobé que el entrevistador es un psicólogo. Y volvieron a aparecer los personajes que mencioné anteriormente, y se explicó su posición.
Se habla de una “ella” que me da curiosidad saber quién es.

Día 22/11: Segunda Parte, pág. 93 - pág. 95. Capítulo 7

“Ella” fue una chica con la que Quiquito tuvo una relación, ya después de la guerra.
Me pareció muy importante cuando el ex combatiente se sinceró con el psicólogo y le comentó cómo le gustaría que fuera su vida en realidad. Siento que ahí el soldado logró tomar confianza con el entrevistador.

Día 23/11: Segunda Parte, pág. 95 - pág. 108. Capítulo 8

Me sorprendió mucho el final, lo que menos esperaba es que el resto de los Pichis se murieran por una falla de la ventilación, después de todo lo que pasaron y por sobre todo de haber SOBREVIVIDO a la guerra. Quiquito resultó ser el único sobreviviente de los Pichis, gracias a que pasó más tiempo fuera del refugio por ver a los aviones pasar por medio de un arcoíris.

Reflexión
El libro está dividido en dos partes, cada una de ellas en capítulos. Como lo mencioné, la primer parte me resultó mucho más entretenida y atrapante, gracias a la manera en la que se relataban los hechos, se describían los lugares y las charlas entre los personajes hacían que, de cierta forma, me pueda sentir dentro del refugio. También se me hizo entretenido el hecho de ir descubriendo o analizando quién narraba la historia, quién era tal persona o que le pasaría al transcurrir la historia.
En cambio, la segunda parte me resultó más densa de leer, no me atrapó tanto como lo hizo la primera, excepto en los últimos tres capítulos. Donde pude medianamente entender cómo se sintieron los soldados durante la guerra y cómo lo vivieron.
A pesar de todo, esta novela no me defraudo en absoluto, nunca había leído algo así y menos sobre la guerra de Malvinas.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Diario de lectura "Pequeños Combatienes" - Laura Tello






¿Porque elegí este libro? Simple: leer las sinopsis al azar y ver la más atrapante: Niños hablado de la dictadura en carne propia.

1er sentada:
Ni empecé a leer y busqué frases célebres: «Podíamos parecer niños cualquiera, o incluso niños pertubados, pero nosotros éramos pequeños combatientes.» Se ve piola, algo que atrae a leer.
Ya empecé: Niños que supongo que van a pelear por lo suyo, o mejor dicho, lo robado.
Niños (no muy distantes de edad) sin sus padres, a cargo de otros familiares.
Hermanos (y compañeros) que reciben mucha ayuda, pero no parece completarlos.
Manejan una fortaleza los niños, una autonomía de pensar y entender todo, demasiada inteligencia para tan corta edad (más que nada la ella) y acá podría meter lo que dice mi mamu: «A veces las circunstancias te hacen crecer.» - no se si es un dicho célebre o que.
La nena maneja una fuerza de voluntad enorme, habla, en otras palabras, de poder cavar ella misma el túnel para llegar hacia la liberación. Una nena con fuerza y determinación.

2da sentada: No vi que página justo, es rodeando la 35 creo.
Una pequeña actriz que le comienza a enseñar a ser un pequeño actor a su hermano.
Llora al ver lo que es, casi, su vida desde afuera: la serie. Seguro lo siente muy personal. Cabe destacar a su vez que los lamentos son por turnos, así uno consuela al otro y no hay lo que sería bolsillo vacío: mi frase entró para el tuje, siempre va a estar presente un vacío, sus viejos. Pensé como 10m esa frase después de ponerla, debería empezar a pensar antes de hablar y no después.
Comienza el cronograma por la casa vecina, supongo que es para no gastar “las neuronas”  propias.
Amiga Claudia, familia de Claudia, la nena piensa que tal vez podría ser su familia: error 404.

3era sentada: Habré empezado a eso de la hoja 50.
Pueden discutir por todo las nonas, pero bien que a la hora de defender a sus nietos pelean al 2x1.
Los chicos juegan unos juegos que nos hacen acordar a todos a nuestra infancia, demasiada belleza y anhelo del pasado.
Se ven unos cuantos comentarios comunistas y también se entiende a la abuela por montonera. Apareció también una amiga de sus papis, una compañera más. La nena también pronto canta unos “himnos” montoneros, y se enruda al ver que la abuela se ofende como si fuese obvio que la pequeña actriz no iba a cantarlos en público como una tonta. Ilusa.
Cabe destacar que desde que empecé hasta ahora, voy destacando destilos de humor sigiloso en algunas partes, me parece una buena combinación ya que estamos contando una historia de lucha desde una perspectiva más niña.

4ta sentada: Iré por la 60 y moneda.
Se comienza a sentir identificada con una compañera, que a la vez repudia por su actuar ante su situación personal (bastante parecida a su vida). Pronto se da cuenta al intentar encajar en una nueva familia que su vida dentro de todo, no fue tan mala. De todas maneras obvio que fue mala.
Los Beatles.
Noto que quiere ser parte de algún grupo, del que pueda entrar y se sienta cómoda. Soy de deducir mucho, y deduzco que es porque siente una constante falta en su vida, un algo que le falta, siente ganas de luchar por lo arrebatado y eso le llenaría su espacio en blanco. Capaz. Tiene ganas de buscar y encontrar, y por esto admiro mucho a esta personaje chiquita que con mucha valentía y fervor, se manda al mundo crudo.
Compañera traicionera, nena traicionada.
Por otro lado, una amiga amigable, linda y dulzona.
Una frase de aquella época de la compañera montonera que me conmueve, de verdad, y me hace dar miedo de la libertad. No me imagino estar ahí, y espero nunca pasar por todo eso. De verdad me compadezco de todas las personas que lo sufrieron y lo siguen sufriendo, a vos también te compadezco Amadio, compadezco tus recuerdos de algún momento de pleno temor y tristeza. No hay que olvidar, pero nunca más.
Pama es buena, y le inspira la confianza para abrirse a la nena con ella. Dale Pama, que se ve que sos buena compañera. Pronto Pama genera sensación de cercanía, que alivia y duele un poco. Los recuerdos son lindos cuando los querés recordar, porque cuando aparecen cual dolor de ovarios, bien que te pueden hacer llorar. Estos son buenos, solo que nostálgicos.
Más comentarios en contra de la familia, tirándole algo así como “se los dije (por montoneros)” aunque ahora los reproches son en Tucuman. Qepd abuela. La nena se me hace comunista, y lo podría apostar un 90 a 100 de que lo és.
Una cercanía con el enemigo que me perturba, demasiado demasiadisimo. Pero ella es buena actriz, me veo venir la victoria dentro del caos.
Que horror el sentimiento al crecer, al menos para ella que desarrolla como una pared con sus nuevos sentimientos, o eso quiere.
Una amenaza y la justifican diciendo “somos judíos”. Asco.
(((Me devoré el libro)))
Malvinas, de más está nombrar la farsa televisiva. Estudié este tema justo y lo tengo fresco, otro nunca más a la lista.
Último que agrego a mis anotaciones: A sentir más y dejar el narcisismo y egoísmo abajo de la cama. Y una frase célebre que entra perfecto (según yo): “No hay peor ciego que el que no quiere ver.”, y la nena quería 3 ojos si era posible.


Final (y lo que más esperé):
Primero, disculpenme todos los que leen esto por la malísima anotación de hojas que hice, de verdad mi método fue leer y anotar lo que más me llamó la atención al final, recordando. Ya para el final de todo busqué algunas hojas pero todo fue muy distinto a lo anterior así que puse aproximaciones. Uno presiente lo que va a leer a veces, más si se trata de la dictadura, y el final me angustió aunque me lo vine venir, yo presentía que eso iba a pasar, pero hay finales inevitables que aún así te tocan el corazón y éste fue uno. Me gusto demasiado el concepto de este trabajo, capaz no lo recreé bien según lo pedido pero al menos el método que yo mostré y entendí me pareció piola por demás. Vengo de leer libros de ficción, no de adolescentes, pero bastantes vagos si hablamos de literatura y conocer éste me mueve el piso, sin duda lo volvería a leer al libro y a Raquel, y a cualquier otra rama de éste género. Alta autora, muy genia, metió humor en la tragedia y pudo hacerme ver a la dictadura desde una perspectiva distinta a lo general, llevándome desde los nervios a la tristeza y luego al miedo (tres definiciones no tan alejadas entre sí, pero distintas). Amé, amo, y devuelta perdón si quedó mal. Seguramente rehaga este trabajo solo para llenar esa bronca que me quedó de hacerlo así (mal), solo para mí. Me llevo muchas ganas de aprender más. Gracias.
Algo que me quedó suelto, no distingo si es basada en hechos reales y específicamente de la vida de Raquel R.

Diario de Lectura de "La casa de conejos" - Micaela Rossi




 Sinceramente al ver el título del libro me llamó la atención la simplicidad del mismo, sé que podrá sonar raro pero me invitó a querer leer de qué se trataba en la contratapa. Allí entendí que no era simple, significa mucho más, significa la historia de personas que han pasado un horrible tiempo oscuro, de personas desaparecidas, que las siguen buscando, lo cual tristemente ocurre actualmente y a diario, nuestra historia. Es casualidad que encontrará este libro que me toca, demasiado, ya que es parte de lo que vivió mi familia, mi tío. Me siento muy culpable al no saber tanto de lo que pasó, y para poder evitarlo en el futuro, para decir “Nunca Más”, la única manera es informarse y entender sobre lo sucedido.    


11 de Noviembre - Capítulos 1 a 3, págs. 11 a 33: Comencé el libro y la escritora le habla a una tal Diana E. Taruggi quien es a la que se lo dedica a mi entender. Le explica por qué ha tardado tanto en contar lo acontecido cuando era niña, lo cual algunas ideas las entiendo, no debe ser nada fácil, pero cuando ella dice: “olvidar un poco” me resulta difícil coincidir ya que, a mi ver, por más duro que sea, nunca debemos llegar al olvido, porque además de que esas personas no lo merecen, el mismo no servirá de nada más que guiarnos a tropezar con la misma piedra, como ella deja en visto luego. Esto me confundió un poco pero lo acabé entendiendo al ponerme desde su lugar.

12 de Noviembre - A lo largo de los primeros capítulos vas conociendo a la protagonista, la cual tiene dos padres militantes Montoneros que guardan en su altillo periódicos y armas. Esto significó que la niña no pasará por una infancia como cualquier otra, al mudarse constantemente, que los padres quedarán presos, cambiar de identidades, que los vigilen, vivir escondidos, esto la obligó a aprender de precaución y defensa. Se ven muy marcados en ella los ideales de sus padres sobre el cambio y revolución, los cuales son muy notorios a la hora de hablar del momento de tortura para sacarle información. Tiene un abuelo abogado y una abuela que la cuidan cuando su padre cae en la cárcel y su madre tiene que esconderse por unos meses, y al regresar estos le regalan una muñeca. 
13 de Noviembre - Capítulos 4 a 6, págs. 35 a 50. El reencuentro madre e hija es corto y conciso ya que deben disimular y se la lleva. La niña de 7 años duda de su madre ya que ésta había cambiado su apariencia, pero decide callar. Llegan a la casa de una chica que las trata como si las conociera de hace años y propone que la bauticen, a lo que la madre accede y lo hacen. La madre lleva a su niña a una reunión y en el camino cierra los ojos debido a que no podía saber la ubicación de la misma, callan a su hija por estar hablando y se ve la inseguridad que maneja, es muy desconcertante leer estas partes donde se nota que hasta le quitan la esencia de ser pequeña. Las dos, que momentáneamente vivían con una pareja y sus hijos, se mudan a la casa de Daniel, “Cacho”, y Diana, “Didi”, que está embarazada,  una pareja montonera. La niña se encuentra muy cómoda al conocer a la mujer que describe como muy hermosa. Cuenta que se han mudado allí debido al galpón que posee la casa, mi deducción es que lo utilizaran para una movida  o un plan de Montoneros.   

14 de Noviembre - Capítulos 7 a 9, págs. 51 a 79.  Se presenta un nuevo personaje de la historia, Cesar. Van a la casa cada tanto un ingeniero y un obrero los cuales construyen una imprenta para distribuir diarios de Evita montonera (“si Evita estuviera viva sería montonera”: se decía), que repartirán en regalos, y un criadero de conejos para cubrir las idas y vueltas frecuentes en la furgoneta (por esto último la llaman “La casa de los conejos”). La niña pasa un momento incómodo con el ingeniero, el cual la reta por sacarle una foto. La vecina la invita a pasar a la casa y se le escapa que ni ella ni sus padres tienen apellido, ahí es donde conocemos su nombre, Laura. El problema lo resuelve Diana con la excusa que los “padres estaban separados”. Publicaron la foto de búsqueda de la madre lo que instaura en la niña más inseguridad. 

13 de Noviembre - Capítulos 10 a 12, págs. 81 a 94. Laura vuelve a clases pero esta vez en una escuela privada de monjas solo de chicas, “San Cayetano”, debido a que no suelen revisar las identidades, lo describe como un lugar muy silencioso. Solo agradezco haber entrado en el Liceo y no en aquel tiempo. Algo que da un poco de escalofríos es como la niña menciona la limpieza de armas como algo habitual y común. La niña visita a su padre en la cárcel. La pobre,  de la presión, vomita en su padre al estar en un cuarto con 4 militares apuntando con armas. Hubo un episodio en el colegio donde dos niñas jugando a la Virgen María fueron interrumpidas por una monja y una de ellas fue abofeteada.    

14 de Noviembre - Capítulos 13 a 15, págs. 95 a 106. Evita cae presa y toman el poder los militares: Videla, Agosti y Massera. Hay otro episodio donde le gritan a la niña por llevar el blazer con el nombre de su tío. Hay mucha inseguridad, los militares revisan las casas y las dan vuelta. Deben tomar medidas de precaución y esconder todo lo que pudiera incriminarlos. Laura es enviada a “comprar pan” para vigilar los alrededores. Sinceramente admiro su coraje frente a estas situaciones.

15 de Noviembre - Capítulos 16 a 18, págs. 107 a 134. La madre ya casi ni se cruza con la hija en la casa, está escondida en la imprenta imprimiendo. Laura y Diana se encargan de los paquetes. Ya casi nadie se presenta en la casa y las chicas casi nunca salen. La protagonista ya está demasiado involucrada. El miedo recorre por cada pared de la casa. No encuentran otra salida que escapar del país con ayuda del abuelo. No todos los montoneros parecen felices por la idea pero están de acuerdo en que no van a delatarlas. Primero viaja la madre a París, y luego le sigue la hija, que se estaba quedando en la casa de los abuelos mientras tanto. Años luego se entera de que ha muerto Diana y Daniel debido a la intervención de militares en la Casa de conejos con bombas incendiarias y armas. Al saber de la madre de Cacho, Chicha, viaja de inmediato de regreso para saber más. Se entera que “el soplón”, como diría un montonero, es el ingeniero guiado por una técnica de un libro de Poe, y por esto entro en duda sobre este personaje si era un infiltrado o no. Esto me estremece por el apego que llegó a tener con la protagonista. Aunque “soplón” me parece una palabra muy fuerte ya que estaría juzgando a una persona que pudo haber pasado por una tortura psicológica o física. Se siente traicionada Laura. La hija de Diana y Daniel, Anahí, es una desaparecida y se deduce que fue quitada de las manos de Diana para pasar a manos de militares y que desconoce o ignora por completo su historia. 


Extremos. Ese es el tema que saco de todo esto. Nunca estuve de acuerdo con ninguno. Ni con los militares ni con los montoneros. Los dos acudieron a violencia y torturas a toda costa. Constantemente pienso en el tema que tocamos en reiterados cuentos y novelas, el otro, la barbarie, la deshumanización. Es muy triste que personas se dejaran manejar así. Fueron todos títeres, tanto jóvenes seguidores de montoneros, de izquierda, como militares, todos bajo las órdenes de personas que manejaban una gran maquinaria. Y da impotencia ya que gente murió por referentes que sobrevivieron y escaparon de todo eso gracias a negociaciones, por esperanza de un cambio y una revolución. Una frase que mi padre me contó una vez que repetía mi tío en reiteradas ocasiones: “es mejor morir de pie que vivir de rodillas”, pero me pregunto, ¿es necesario llegar a esos extremos? ¿A eso se le llama valentía o coraje? todavía no llego a una respuesta a mis preguntas. Definitivamente me habría gustado conocerlo y que me explicara su perspectiva de las cosas, aunque no influiría en mi postura. Gracias Amadio, por ponerle tanto empeño no solo en clases muy atrayentes, sino también en que aprendiéramos y entendiéramos historia, nuestra historia. sin duda dejaste algo en cada uno y no voy a olvidar en tus análisis tan profundos e interesantes, y tu devoción por querer una educación diferente, entendí que la literatura es más que un libro que puedas tocar, es algo que puedes sentir e interpretar y ver en nuestra vida cotidiana.


Diario de lectura de El Juguete Rabioso - Sabrina Trappani


¿Por qué elegí el libro “El Juguete Rabioso”?
Le pregunté a mi hermano y a mi cuñada que libro de Literatura Argentina me recomendaban y ambos coincidieron en ese que lo habían leído juntos y que iba a poder comentar con ellos.
Jueves 15. Leí el primer capítulo, Los ladrones.
Los personajes del primer capítulo son Silvio, Enrique Irzubeta, luego se les suma Lucio y forman “El Club de los caballeros de la media noche” para robar. Llevan un diario de sesiones en el que anotan los proyectos que van a realizar. El lugar que ocupan es una habitación sucia al fondo de la casa de Enrique. Tras algunos hurtos, deciden asaltar la biblioteca. Lo consiguen, llevan los 27 libros a lo de Lucio, pero Enrique decide llevarse un par consigo, momento para el cuál un policía lo ve y lo persigue sin conseguir atraparlo. Después de este suceso, Lucio y Silvio deciden suspender las actividades por un tiempo indeterminado porque no quieren levantar sospechas, pero Enrique dice que va a continuar así sea sin ellos.
En dos oportunidades le preguntan a Silvio por Enriqueta, él dice que lo dejó y que no sabe por qué y piensa para sí mismo lo mucho que la quiso y se pregunta si ella lo habrá querido.
A Silvio lo “inició en los deleites y los afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz” que tenía un comercio con el que charlaba cuando iba al quiosco a comprar cigarrillos.
Antes de ir a la biblioteca van a un café a ultimar detalles del asalto y ahí suena el tema “Kiss-me”, Silvio lo describe “en el ambiente vulgar, la melodía onduló en ritmo trágico y lejano”.  Tras la pregunta de Lucio por Enriqueta, él la piensa “la imagen anudada al langor de los violines me penetró con violencia. Era un llamado de mi otra voz, a la mirada de su rostro sereno y dulce. ¡Oh!, cuánto me había extasiado de pena su sonrisa ahora distante”.
El tiempo es distante, Silvio nos cuenta de su pasado todo el tiempo: “así vivíamos días de sin par emoción”.
Palabras que tuve que buscar: perorar, inepcia, perimida, anodina, pelafustán, laudable, probidad, ropavejero, verista, tendal, vituperable, latrocinio, facineroso, marrar, avizorar, cariacontecido, repantigarse, badulaque, tremebundo, neófito, rocambolesco, truhan, francachela, nimbar, superciliar, adunar, hiperestesia, perdulario, envarar, adusto, tugurio, azorar.
Amistad como Orestes y Pílades
Vienes 16 2do cap – Los trabajos y los días De la 47 a la 80
Se mudó a Floresta, dejó de ver a Enrique y a Lucio y la madre le pidió que trabajara.
Quise saber a qué hacía referencia la “Canción la torre en guardia” https://www.youtube.com/watch?v=ZYLz20_CW5E La obra está plagada de reminiscencias a la oleada de inmigrantes europeos instalados en la capital tras la primera guerra mundial.
Mientras Silvio se sentía inútil, buscaba trabajo y no lo conseguía y se sentía miserable y desolado, pensé” Todo lo que no soy, me hace ser lo que soy”.  El había elegido no estudiar y ahora tenía que trabajar y no quería ser lavacopas, pero tampoco había hecho nada para evitar serlo.
Empieza a trabajar en la librería de Don Gaetano el napolitano, en lavalle al 800. ¿El antro de trofonio?
Después de una larguísima jornada se fue a dormir a una litera sin colchón que lo lastimaba junto con un anciano trabajador al que apodó Dio Fetente. “Voy de mal en peor” – piensa Silvio.
Un amigo de Silvio Astier, Demetrio, le había presentado al señor Timoteo Souza, quién le dije que le escribiera cartas contándole sobre su carácter y sobre sí mismo que él le encontraría trabajo. Una tarde en la que Don Gaetano y María, su mujer, pelean, María le da la tarde libre a Silvio y él va a lo de el señor Souza quien no lo reconoce y le pide que le deje de mandar cartas. Silvio se volvió a lo de Don Gaetano aún más apesadumbrado. El mundo lo desconoce.
Me sorprendió pensar en la calle Lavalle como centro vivo, elegante, moderno, “eran las siete de la tarde y la calle Lavalle estaba en su más babilónico esplendor. Los cafés a través de las vidrieras veíanse abarrotados de consumidores; en los atrios de los teatros y cinamatógrafos aguardaban desocupados elegantes, y los escaparates de las casas de modas con sus piernas calzadas de finas medias y suspendidas de brazos niquelados, las vidrieras de las ortopedias y joyerías mostraban en su opulencia la astucia de todos esos comerciantes halagando con artículos de malicia la voluptuosidad de las gentes poderosas de dinero”
La tristeza de Silvio es abrumadora: “un adolescente y una niña conversaban en la penumbra; de la sala anaranjada partía la melodía de un piano. Pensé. Pensé que yo nunca sería como ellos… nunca viviría en una casa hermosa y tendría una novia de la aristocracia. Todo el corazón se me empequeñeció de envidia y congoja”. (…) Más tristezas y humillaciones: “Cayó sobre mi una oscuridad cuyo tejido se espesaba lentamente”.
Otro día fue a la calle Charcas al 1600: “extrañas y singulares son esas lujosas casas de departamentos” a entregar un pedido de libros. Lo atendió una francesa que quiso darle propina, pero que él rechazó, entonces la muchacha le dio un beso en la boca breve y cerró la puerta riendo. Ese recuerdo es “una nostalgia dulce”, “se que si me encontrara otra vez junto a ella desfallecería de amor”. Está tan necesitado de amor, de una caricia, de alguien que lo vea.
A mitad del invierno, después de pasar por muchos calvarios, Silvio ve las brasas en el fuego una noche helada y antes de salir deja que una caiga encima de los papeles mientras María y Don Gaetano se preocupaban por salir y cerrar. Al otro día la librería había sido incendiada y Silvio era libre de alma. Ese siguiente día que llegaron al trabajo a ver la librería incendiada fue su último día allí.
Palabras que busqué: Tribulación, ensortijado, reciedumbre, hirsutas, convulsas, trapacero, guarecer, pespuntear, desapacible, chocarrería, granujería, estulticia, prurito, iniquidades, conturbar.
Sábado 17 3er Capítulo – El juguete rabioso De la 81 a la 112
Rebeca Naidath, una amiga de la madre de Silvio, le enseñó un aviso en el diario en el que buscaban a alguien que supiera mecánica. Se presentó en el cuartel de los oficiales después de que hubieran cerrado pero lo escucharon igual porque habló muy elocuentemente y demostró sus conocimientos así que lo citaron para que fuera el siguiente día y buscara al capitán Bossi.
 Silvio aspira a ser recordado, no quiere vivir su vida sin dejar una huella: “ Lo que yo quiero es ser admirado por los demás, elogiado por los demás (…) Ser olvidado cuando muera, eso sí que es horrible”.
El capitán de la Escuela Militar de Aviación a la cuál ingresó Astier para trabajar, al ver su potencial le dice: “Usted tiene condiciones innegables, pero estudie, usted cree que porque piensa lo ha hecho todo y pensar no es nada más que un principio”.
Silvio Drodman Astier
Lo echan de la Escuela Militar a la mañana siguiente por ser demasiado erudito, “su puesto está en la escuela industrial, aquí no necesitamos personas inteligentes, sino brutos para el trabajo”. Silvió se angustió, se sintió inútil al no poder trabajar. “Por momentos los ímpetus de cólera me envaraban los nervios, quería gritar, luchar a golpes con la cudad espantosamente sorda… y súbitamente todo se me rompía adentro, todo me pregonaba a las orejas mi absoluta inutilidad. (…) En ese instante, sobre el alma, el cuerpo me pesaba como un traje demasiado grande y mojado”.
Sale de ahí y ve un letrero en la calle que anunciaba piezas amuebladas por un peso. Entra y le dan una habitación con dos camas, se durmió y lo despertó un muchacho que “vestía irreprochablemente”, “se reconocía en él un sujeto de abundante dinero”. El muchacho hubiera querido nacer mujer, se vestía como tal y se le acercó a Silvio para acostarse con él. Silvio lo hubiera hecho de no ser porque se acordó de una nena que había visto unos años atrás y se puso a cavilar qué hubiera pensado ella de él en ese momento. Entonces, Silvio lo echó: “Andate. Andate. Andate, bestia. ¿Qué hiciste de tu vida? … ¿de tu vida? Bestia, ¿qué hiciste de tu vida?” Y aunque el muchacho se fue, esas preguntas eran para sí mismo.
Durmió apenas un rato, se levantó sobresaltado, entró en una lechería, tomó un café y le sobresaltó el pensamiento de todos tenían hogar y trabajo menos él. Estremecido de odio arrojó la cerilla de su cigarrillo a un miserable por pura maldad. Fue a la casa de compraventa del Paseo de Julio y compró un revolver. Se hundió en pensamientos relacionados a vivir en Europa, conseguir trabajo y demás hasta que resolvió: “tengo que matarme”. Fue a un galpón y se disparó al corazón. Se despertó en su cama con la madre llorándolo, preguntándole porqué no le habló antes. Acá pienso que el arma es el juguete rabioso que ante cualquier enojo desata su furia. Sino, que toda la sociedad es la que genera la rabia que Silvio y que todos acumulamos por no poder ser como somos o como queremos ser (como en el caso del muchacho que quería ser mujer a toda costa) y aprender, estudiar o trabajar de lo que más nos interese y guste.
Palabras que busqué: orlada, etman, chucrut, francmason, pillastre, cernícalo, desavenencias, badulaque, selenio, galvanómetro, visos, fajina, hirsuta, alelado, bucólico, lutos, catafalco.
Domingo 18 Judas Iscariote De la 113 a la 154
Silvio empieza a trabajar con Monti vendiendo papel por Caballito. Un día se encontró con Lucio y este le contó que se había acoplado, “estaba hecho un dandy”. Lucio le contó que Enrique estaba en la cárcel tras falsificar un cheque.
Se hace amigo de El Rengo, que era bastante como él, contaba recuerdos de su niñez que “eran memorias de asaltos y rapiñas, robos en pleno” junto a otros tres amigos. Las historias del rengo eran “monótonas, oscuras y sanguinosas”, según Silvio, pero así eran las suyas también. Empieza a verse reflejado y no le gusta lo que ve.
Una tarde el Rengo va a buscar a Silvio a la casa y le pregunta si es de confianza, pues tenía “un golpe maestro. Diez mil mangos por lo menos”. Le dijo de ir a robar a una casa en la que un ingeniero había guardado esa plata y que le habían facilitado la llave para entrar. Mientras leía pensaba que Silvio algo iba a hacer, por frases como: “decime, Rengo, ¿tiene sentido esta vida? Trabajamos para comer y comemos para trabajar” (…) “¿Vos contabas conmigo para este asunto, ¿no?”. Y llegó lo que me esperaba: “¿Y si lo delatara?”, pensó Silvio.
Finalmente, Silvio se adelanta y lo delata al Rengo, consiguiendo así ser como Judas Iscariote, quien traicionó a su amigo. Pero ese ser traidor le da a él un sentido de vida, así pasaría a la historia: “yo vi mi existencia prolongada entre todos los hombres”.
A partir de su traición, dejó de pensar. Transcendió en la historia como quién delató a un ladrón y eso le dio un sentido: “Ahora estoy tranquilo”, “Hay una verdad, sí… y es que yo sé que siempre la vida va a ser extraordinariamente linda para mí”, “Hay una alegría, una especie de inconsciencia llena de alegría”.
Palabras que busqué: enjuto hidalgo, seráfico, otario, escolaza, belfos, acerbos, circunloquios.
Conclusión:
 Me gustó la tarea de tenerme que poner a buscar palabras que no conocía, aunque por momentos fue un poco engorroso. Había un montón de palabras que no conocía, muchas tienen que ver con el lumfardo de la época ya que el libro se publicó en 1926.
Pude tener una visión de cómo era la gente que vivía la gente en 1920. Ilustra a la gente de clase baja como Silvio, el Rnego y otros (me resultó bastante familiar en muchos aspectos actuales) tanto como a la gente de clase alta. Muestra la inmigració  que hubo, los españoles, italianos, franceses. Me resultó bastante complicado querer a Silvio ya que no es el “clásico” héroe de las novelas, por lo contrario, es un pobre chico que nada le sale bien, que no conseguía ser feliz en ningún lado, que nadie lo reconocía. Tan desesperado estaba por ser que hasta que se intentó suicidar y ni eso pudo. Más tarde encontró cómo dejar su huella a partir de la traición al Rengo que le había ido en confidencia. Igual genera simpatía, melancolía y tristeza. Es un claro ejemplo de antiheroe.

Diario novela de Rosaura a las diez, Marco Denevi - Luz Borda


Atrapada por un crimen:

15/11: Elegí este libro porque me lo recomendó mi novio, decidí confiar en su propuesta ya que él lee mucho, ya sea por placer o por estudio, y es una de las personas que mejor me conoce. Es por estas dos razones y, principalmente, porque me dijo que me iba a gustar muchísimo y que iba a disfrutar mucho su lectura, que elegí "Rosaura a las diez" de Marco Denevi. Al principio solo conocía su titulo, luego decidí preguntarle de que trataba, a lo que se limitó a responderme: "vos leelo, te va a encantar". No dude mas, y lo empecé. Me genera mucha intriga saber de que trata, ya que el titulo no me genera nada, todavía no se si Rosaura es alguna palabra sofisticada que no conozco, si es un nombre, un lugar del mundo, o qué. No puedo imaginarme nada, pero si Juan piensa que me va a gustar mucho (aún sabiendo que no leo, a menos que sea un guión), no puedo hacer más que creerle. El sabe qué me gusta. Aunque me genera malestar saber que voy a tener que buscar muchas palabras en el diccionario, a veces me gustaría ser un poco más lectora, y no sentirme tan bruta en este tipo de situaciones.
16/11: Leí el nombre del capítulo : "Declaración de la señora Milagros Ramoneda, viuda de Perales, propietaria de la hospedería La Madrileña, de la calle rioja, en el antiguo barrio del once" ¿Declaración? ¿Asesinato, robo? Y es acá cuando no me arrepiento de no haber leído la sinopsis, supongo que de haberlo hecho, el título no me habría impresionado de tal manera.
Luego de haber leído tan solo hasta la pagina 22 porque me tenía que bajar del colectivo, me quedé con mucha intriga. Claramente la narradora, la dueña de La Madrileña, cuenta las cosas de tal manera que me adentro en el libro. Mi imaginación vuela, puedo ver la casa, a todos y a cada uno de los inquilinos. Pero sobre todo, pude ver perfectamente el momento en que aparece Camilo Canegato, quien hasta ahora parecería ser el protagonista de esta historia. Para mi sorpresa, me reí en muchos momentos. No sé si es el formato de la narración, mi expectativa, o qué. Pero quiero volver a subirme al colectivo y seguir leyendo, la historia recién empieza.
16/11: Esta vez logré llegar solo hasta la 40. Al fin descubrí que significa Rosaura, es una mujer, y le envía cartas a Camilo. Aunque todavía me falta responder a una gran incógnita. ¿Quién sería capaz de enviarle cartas a ese hombre? Tan tímido, hogareño, callado, ensimismado. Es extraño, y no solo para mí que soy una simple lectora. Para todos los inquilinos, pero sobre todo para la dueña y sus hijas, es muy rara esta situación. 
Increíblemente, hasta ahora no tuve que buscar ningún tipo de palabra, es una lectura bastante simple y llevadera. Ni muy bruta ni muy sofisticada, utiliza un lenguaje adecuado para poder entenderlo, y además, me gusta mucho los detalles que comenta. En tan solo una página mi cabeza ya vio un montón de cosas, la forma de la casa, la cara de un personaje, el olor de las cartas. Es muy visual, y eso me encanta ya que lo relaciono directamente con el teatro y sus didascalias, por ejemplo, que es una de mis cosas favoritas del mundo del teatro.
17/11: Llegue tan solo hasta la pagina 57, al comienzo de la parte 5 del libro. Me irrita un poco avanzar lentamente, no porque la cantidad de hojas sean pocas sino porque mi intriga es tan grande, que seguiría leyendo unas cuantas hojas mas. Esta vez, en este fragmento de unas 17 páginas, no me sorprendió tanto la historia, era simplemente una parte pequeña, a lo que parecería ser lo más importante del libro. Camilo, al fin decidió contar la verdad sobre Rosaura, y estas pocas páginas, si bien no fueron mis favoritas, tienen unos detalles impecables. Cada vez ingresan mas personajes, aunque aparecen muy poco, pero es llamativo que aunque su nombre figure una sola vez en todo el capitulo, la dueña de La Madrileña de una descripción tan detallada de su vida y su personalidad. ¿Será que más adelante se introduce a la historia de igual manera que el resto? ¿Más adelante será mas importante? ¿O simplemente Milagros habla mucho, y sin sentido, durante su declaración?
18/11: Me entusiasme tanto que me quede leyendo hasta la pagina 94. Me hubiera encantado seguir, ya que en esa misma página comenzaba la parte número 7 del libro. Escuchar como comenzó y avanzo la relación de Rosaura y Camilo, me fascinó. La sensación que tuvo Camilo al conocerla, me hace recordar a lo que sentí por mi novio cuando recién lo conocía. Me gusta mucho como está narrada esta parte de la novela, me atrapa mucho. Tal vez sea porque soy una enamorada del amor, y todo lo que tenga que ver con eso, me llama la atención. Pero cuando Rosaura y Camilo tiene que separarse, y Camilo recibe la carta de Rosaura despidiéndose, las paginas se leen mas rápido. La historia se empieza a volver mas trágica y mas atrapante, y leo mucho mas apurada y ansiosa que antes.
Días después, finalmente conocen a Rosaura, y el personaje que construye tanto el autor como la narradora, Milagros, al dar su declaración es, para mi sorpresa, completamente distinto a lo que me imaginaba. Sospechaba que iba a aparecer en algún momento su voz, pero creía que sería más bien una  joven un poco mas avivada, mas extrovertida, Sin embargo, voy por la pagina 140, y tan solo ha dicho 3 palabras. Casi no habla, es muy reservada, extraña-
19/11: Llego a la pagina 137 donde comienza la declaración de David Réguel. Me había acostumbrado tanto a la forma de Milagros de contar las cosas, sus detalles y su forma de criticar todo, ser tan explosiva a la hora de hablar (no se calla nada), que comencé a leer a David : "David Réguel a sus órdenes, señor, a sus enteras ordenes". Fue un cambio abrupto, muy llamativo. Ese fragmento del libro no me fascino tanto, pero me pareció muy interesante la construcción del personaje, muy culto, inteligente, un tanto arrogante. Tiene una forma de narrar las coas completamente distinta, y eso, a mi parecer, vuelve a captar la atención del lector de vuelta. Durante esta declaración, fui notando cada vez cosas más raras sobre Camilo y Rosaura. Quería saber quien la había matado, porque, de qué manera, como, quería saberlo todo. Su declaración, sin embargo, consta de muchas páginas, y poca información.
20/11: La charla con el asesino, sinceramente no tengo palabras. El día de mañana me gustaría estudiar psicología, y todo ese fragmento me pareció alucinante. La manera en que el personaje se torna completamente distinto a lo que el lector espera. Su manera de hablar, no solo las palabras elegidas, o la temática aplicada, sino la extensión de su lengua. Es sin dudas mi parte favorita del libro.
Hasta que finalmente llego la declaración de Eufrasia, esa señora entrometida que vivía en La Madrileña. Corta y concisa, muy atrapante. Adquirí información que nunca sospeche, como el enamoramiento de la mucama hacia Camilo, la famosa carta que le había robado. Explicaciones impensadas, como que la verdadera Rosaura en realidad había estado en la cárcel, no sabía hablar bien, estuvo rodeada de situaciones espantosas y de mucha precariedad. Hasta que por fin, se acordó de Camilo Canegato, quien en realidad en su declaración dice no conocerla, sino haberla inventado. Esto queda totalmente desmentido cuando Rosaura, en la carta que le robó la mucama, le cuenta a su tía que entre tanto revuelto, recordó a Camilo. Se conocían de hace muchísimo tiempo, pero se habían visto muy pocas veces, y hace tanto tiempo que Camilo creyó haberla inventado pero en realidad era producto de su inconsciente, o pre consciente mejor dicho. Va a buscarlo a La Madrileña, y allí es donde la historia vuelve a comenzar.
Si bien el final no fue lo que más me gusto del libro, me pareció efectivo que terminara como volviendo a  empezar. El libro termina con Rosaura, tocando el timbre de la madrileña. Disfrute muchísimo de la lectura de esta novela, a pesar de detestar leer cosas por obligación. Estoy ansiosa de leer algo más de este autor.




Diario de lectura de "El año del desierto"-Nicolás Blanco


                                                           


                                                              Pyta






  Investigue todas las novelas de la lista para ver cual me resultaba mas interesante y la ganadora fue "El año del desierto".Creo que puede ser un libro bastante interesante por el mundo que plantea,ese retroceso en el tiempo me da mucha curiosidad ver como se desarrolla y como los personajes se adaptan a el.

6/11
  La primera hoja introduce en el relato y presenta a la que parece ser la protagonista llamada María. Lo curioso es que parece que toda esta narración,en primera persona,pareciera transcurrir en un futuro,creo yo,luego de los hechos que ocurren en la novela.Ya en el siguiente capítulo se nota que la narradora esta efectivamente contando una historia que ya vivió,al contar cosas del mismo escenario y que cosas le ocurrirán y como se transformara este en el futuro. También se empieza a notar el retroceso en el tiempo que la novela plantea al mostrar que ciertas cosas actuales como una impresora no funcionan dando lugar a métodos mas antiguos.
  Leí hasta la pagina 18.

8/11
  El sueño me llamo la atención,creo que hace referencia de forma exagerada al deterioro y abandono que esta sufriendo la sociedad.
  Se ve como que pareciera que el gobierno y los medios tratan de ocultar la existencia de la intemperie.
  Me gusta a medida que va retrocediendo,poder identificar los sucesos que forman parte de la historia argentina.
  Busque a Sylvia Plath y resulta que era una escritora estadounidense reconocida por su poesía. También busque la palabra auscultó que viene de auscultar que significa:escuchar los sonidos que se producen en el interior de un organismo humano o animal con o sin instrumentos.
  Por ahora no logro conectar completamente con los personajes y lo que a estos les pasa.Me interesa mas el mundo y como este se desarrolla mas que ellos.
  Leí hasta la pagina 50.

10/11
  Me llamo la atención el hecho de que se juegue un River-Boca sin importar todo lo que paso,aunque creo que se debe a que ciertos sectores quieren mostrar como que todo siguen igual y todo esta bien.Al igual que el suceso de la vaca transportada por el helicóptero que fue mezcla cómica y horrible.
  Es interesante en la parte de los edificios ver como aunque todo este peor,luchan por mantener una parte del pasado en el presente,es decir de su modo de vida anterior,como las fiestas y María con el shampoo,sin embargo creo que a la larga todo esto se va a perder y van a ceder al salvajismo o algo así. Otro aspecto interesante es como construyen una sociedad con un sistema de jerarquías,leyes y una división de trabajo.Aunque se ve como esta sociedad va decayendo con muertes internas,desconfianza,pleitos,escasez de recursos y creo que se dirigen a un final trágico con la muerte de varios de sus integrantes.
  La parte en la que el monseñor Aschiacino habla de la abstención de carne recordé "El matadero"y la parte en la que se aborda esta misma temática.
  Leí hasta la pagina 80.

11/11
  Los tuneleros,puentistas,etc me hacen acordar a los gremios.
  Se me hace cada vez mas evidente que el padre de María no va a sobrevivir.
  Me causa desagrado como esta sociedad que habita los distintos edificios se va corrompiendo y cada vez es mas salvaje y horrible.
  Cuando abren un pasillo que cruza por el cuarto de María me provoco una sensación de sofocación y de ser observado permanentemente,por lo que me alegra mucho que se haya ido al hospital.
Busque escaras:herida en la piel producida por la exposición a presión,roce o abrasión por deslizamiento.
  Paso lo inevitable y murió el padre,fue de los primeros momentos en que me dio mucha pena y creo que así me permite simpatizar con el personaje y desarrollar un afecto hacia este,haciendo de la lectura algo mas atractivo y memorable,por que a nadie le interesa ni recuerda una historia en la que los personajes y la historia le interesan.
  Me conmovió el gesto de la jefa del hospital,ocasiono que tenga una función y que se deje de verla como un personaje de fondo aunque en parte lo es.Luego de eso María huye lo cual agradezco por el ambiente tanto del hospital como del edificio estaban volviendo muy asfixiantes y oscuros,y el hecho de la fuga le da al relato un aire de renovación ademas de velocidad y ritmo por como se cuenta. También la calle significa un nuevo escenario mas amplio y dinámico donde se multiplican las posibilidades.
  Leí hasta la pagina 120.

12/11
  Busque en el traductor "Es ist ein Engel":un ángel cayo en mi casa.
  A lo largo de la novela es dentro de todo fácil en que época se esta desarrollando la novela,aunque a veces no se diga explicitamente y otras si,sin embargo no se en que época están,tengo una idea pero es dentro de un periodo extenso,hablaban de un brote de polio y lo busque,pero el ultimo ocurrió en 1955 y no creo que sea la época en que se desarrolla el relato. También se nombraba que se iba a acabar el mandato militar y volverían a votar a los radicales,por lo que no puede ser la década del 50 y creo que se ubica casi en siglo xix .Con la aparición de la liga patriótica ya confirme mi teoría.
  Se habla de una nevada y la busque guiándome con la fecha que nombra (22 de junio) y confirme que el relato se posiciona en 1918.
  Leí hasta la pagina 142.

14/11
  Me agrada que aparezca la perra.Luego del viaje en tren al no mencionarse a esta creí que la dejo tirada pero me alegre cuando menciona que esta afuera del Ocean (los animales son los personajes por los que tengo mayor sensibilidad).Igualmente no creo que termine bien la cosa con el animal y muera sin necesidad.
  Me asquea el ambiente que hay en el Ocean,ya sea por la gente,la condiciones de vida y por el obispo.
  Este libro hace que me alegre de haber nacido en el siglo xxi.
  Leí hasta la pagina 174.

15/11
  Cuando se dirigen al matadero y lo nombran automáticamente recordé el texto y cuando matan al ternero lo relacione con la muerte del toro.
  Toda la secuencia con Frank me parece un película de comedia romántica,el chico sale con la chica y hace un gesto re caballeroso demostrando que es un dulce y un buen pibe,terminan besándose y haciendo "el amor",todo con un tono medio empalagoso.Igualmente todo esto se rompe cuando Frank le paga.Era mas que obvio que María no se iba a ir con el marinero.
  Cuando se encuentra con su ex jefe ademas de ser un desagradable,me hizo pensar en que ahora el asqueroso se encuentra en la época perfecta para ser lo que es,ya que tiene el consenso y aceptación de los que lo rodean ademas de que nadie lo va a denunciar.
  No creí que el obispo fuera a morir,pensaba que María se escaparía pero sin que el se de cuenta,igual no es una muerte que lamente.
  Me llamo la atención que Frank le dijera Eveline a María ya que así se llamaba la bisabuela de esta, me hace pensar que tal vez María este viviendo de alguna manera la vida de su bisabuela,es muy loco pero interesante.Espero que el libro profundice en esto y explique o de los recursos para que uno entienda esto.
  No pude evitar poner cara de asco cuando se revela el pasillo oculto que el obispo utilizaba para espiar a las chicas y masturbarse mientras lo hacia.
  La frase"Con un cuchillo de cocina se cortaron unas a otras los cordones del corsé"me llamo la atención y supongo que es símbolo de libertad e independencia.
  Leí hasta la pagina 203

16/11
  No me esta gustando que no se nombre a la perra cuando se van de capital,me hace pensar que la abandonaron.
  María al decir que su abuela era enfermera,empiezo a creer mas aun que esta viviendo las vidas de sus antepasados.
  Como siempre me alegre muchísimo de que apareciera la perra,también me gusto el hecho de que diga "mi perra",ya que antes decía que no era de ella.
  Cuando el hombre que les va a alquilar las tierras les solicita que cuando se vayan dentro de dos años deben dejar sembrada alfalfa me recordó a mis clases antiguas de historia.
  Leí hasta la pagina 228.

17/11
  Me surgió la idea de que como María esta viviendo la vida de sus antepasados,entonces el resto de personas también.
  Creo que la imagen de Juan Martín Celestes hace referencia a Rosas y cuando dicen "los salvajes capitalistas"es el típico "salvajes unitarios".
  No me gusta que la perra haya tenido hijos,siento que le da cierta fragilidad y que no va a terminar bien.
  No entiendo la parte de los cinco chicos ajusticiados por dar una vuelta en auto,no comprendo como pudieron hacerlo,ya que el auto no existía en esa época y según comprendí a lo largo de la novela, las cosas fuera de época aunque se tenga los recursos para hacerlas funcionar no funcionan, por una causa sobrenatural.Me confunde,debido a que al comienzo se dice que cosas como la impresora o las computadoras no funcionan aunque todavía haya lo necesario para que si lo hagan (electricidad),es lo mismo en este caso con la nafta y el auto,pero aquí si tiene efecto y por eso no lo entiendo.
  Busque definición de yerra:es un acontecimiento durante el que se realizan tareas propias del campo,como la marcación del ganado con un hierro al rojo vivo.
  Toda la secuencia de Gabriel matando al cerdo me resulta repugnante,no por que lo mata sino por como lo trata.Me hizo ver a este personaje de otra forma ya que antes me caía dentro de todo bien y lo tenia como un tipo tímido pero dentro de todo bueno.
  Busque brauco pero no encontré definición.
  No me gusto mucho que cuando la secuestra el malon,diga "Después me escaparía de alguna forma",por que me rompió la concentración en la situación y le resto la tensión y el suspenso que se había y estaba creando.Igualmente el lector sabe desde el principio que María sobrevive a todo lo ocurrido,pero en el momento uno deja eso de lado y se sumerge en la situación,por lo cual, que te diga eso hace que uno se desconecte.
  Me gusta hasta ahora la parte con el malon y sobretodo el lenguaje que estos tienen me gustos bastante ya que es medio cómico.
  No termino de entender que es el cruque,un animal y María esta alucinando o un discapacitado.
  En este punto del libro no puedo parar de leer y cada vez me resulta mas interesante.
  Leí hasta la pagina 264.

18/11
  Esta muy bien como utiliza a los sectores marginados y tildados de chorros o monos de nuestra ciudad como los indígenas,me resulta adecuado y convenientemente implementado.
  Quisiera que vaya terminando la parte del malon debido en parte a que creo que ya fue demasiado sufrimiento para la protagonista y por otra parte por que me asfixia y ya quiero salir de ese escenario.
  La muerte de Alejandro no me genera casi nada,me da pena por María que nunca lo pudo volver a ver y era como una de las cosas que hacían que siga adelante,esa ilusión de volver a verlo.
  En algunos párrafos hay descripciones o se narran cosas sin interés que hacen que uno se pierda y lea sin prestar atención.
  Leí hasta la pagina 300.

19/11
  Soy consciente de que hoy voy a terminar el libro y eso me da cierta pena.
  Siento una relajación al leer la estancia con los Ú,me relaja ese clima en el que todos coexisten en armonía con lo que los rodea.Es una vida sin apuros y rustica.Siento en este momento también una velocidad en el relato pero al mismo tiempo una lentitud,no se como explicarlo bien,es este clima en el que los días se pasan rápido pero lentos al mismo tiempo.
  Busque Ñuflo y me apareció Ñuflo de Chavez que fue un conquistador español del siglo xvi,tal vez la novela hace referencia a el aunque nunca estuvo en territorio argentino.
  La gente de la torre que captura a María me da la sensación como de monstruos salvajes algo así como Gollum de "El señor de los anillos".
  Odie con todo mi ser el final de la perra y como queda abandonada,después de todo lo que vivieron me dio muchísima pena.
  El final me dejo un sabor agridulce y no termine de entender que paso en la torre,pero cuando esta en el barco es obvio que la llevan a Europa.Luego de terminar volví a leer la introducción para comprender mejor y recordar lo que ocurría posteriormente.

  El libro me gusto bastante,hay momentos en que es medio lento y ciertas secuencias que se extienden mas de lo debido e hicieron que me hartara de un escenario y le restan ritmo y dinamismo al relato.No pude simpatizar con varios personajes que directamente ni me interesaron,esto me ocurrió con María hasta cierto punto del libro,pero después fui queriéndola mas y me gusto mucho su relación con la perra a pesar de ese innecesario final.Me intereso bastante el mundo y creo que es lo mejor y mas original del libro.La intemperie me pareció un muy buen recurso ya que genera una variación constante de escenarios y situaciones que en un principio fue lo que me atrajo a leer la novela.Terminada la lectura me siento como vació,desamparado y como que algo falta ya que perdí algo que disfrutaba de hacer diariamente.Sumamente recomendado.
   


Diario de lectura de "Los siete locos"- Tomás de la Vega


La anarquía del subconsciente



  Elegí este libro porque mi padre me lo recomendó. Veía en mi casa si tenía algunas de las novelas de la lista del Drive. Algunas estaban, pero no me llamaban mucho la atención el título o de qué se trataba. Fue ahí cuando mi padre me dijo que tenía una novela de Roberto Arlt (uno de los autores que aparecían en la lista) que se llama "Los siete locos". Me dijo que es muy buena y que me iba a gustar. Me interesó el título y, además, tuve la expectativa de que se trataría de una crítica a la sociedad de la época en la que se escribió esta novela, lo cual me llamó más la atención. Entonces comencé a leerla.

Sábado 10/11/2018: La novela apenas empieza y ya arranca el conflicto. Remo Erdosain, el protagonista, es acusado, de forma anónima, de haber robado dinero de la Compañía Azucarera. Me gusta que empiece de esa manera porque te hace ver cómo es la condición social de los personajes. Primero porque Gualdi empieza a señalar la forma de vestir de Erdosain, a lo que él responde que es porque no gana nada como cobrador. Siendo honesto, me parece sospechoso el motivo por el cual Erdosain robó. Seguramente lo explique más adelante, pero lo cierto es que no lo hizo por cuestiones personales como la vestimenta. Además que son seiscientos pesos, y lo remarcan como si fuera mucho dinero, por ende debe ser transcurrido en el pasado.  Si Erdosain no gastó la plata en cosas personales, ¿en qué se gastó la plata?. Es obvio que él robó la plata de la Compañía debido a la reacción que tiene cuando le dicen que tiene que traer las planillas y los recibos que demostrarían su inocencia mañana a las 3.
Siguiente a este capítulo empiezan el estado de conciencia de Erdosain. La voz narradora en tercera persona es perfecta para llevarte a su cabeza. La verdad, me parece aburrido hacer todo un capítulo hablando del estado de angustia que tiene Erdosain. Esto es porque la atmósfera tensa que pasa en "La sorpresa" pasa a ser triste y oscura después y de ahí se nota un gran cambio con respecto a la lectura. Sin embargo, me gusta el modo en que presentan a Erdosain como un hombre lleno de angustia debido al entorno que le rodea. Se destaca mucho la gran diferencia social que se encuentra, discriminando la rama de los hombres ricos y la de los pobres. Se ve cómo el protagonista se rebaja a ser un lacayo y mira a su alrededor el país lleno de represión y de gran diferencia social, visto desde la perspectiva de un lacayo. Se justifica el robo con la angustia que padece, que para sentir algo en su existencia decidió robarle a la Compañía y en vez de gastarlo personalmente, se lo gastó en prostitutas que ni siquiera tuvo el valor de "utilizarlas". Pero no quiere acabar en la cárcel por eso. Lo más lógico es que va a tener que pedir a alguien que le dé los seiscientos pesos. (Página 16)

Martes 13/11/2018: Este capítulo te empieza a demostrar la tristeza y el deseo de Erdosain. El personaje se lo muestra más pensativo a tal punto de que parece absurdo. Sueña con separarse de su esposa y casarse con una mujer millonaria, pero que para mantener el amor más tiempo no tendrán relaciones ni besos en la boca, sólo en la mano. Esta fantasía es tan absurda que después piensa en ser un cafishio, lo cual lo llena de más angustia. Será que por eso que el capítulo se llama "Terror en la calle".
Ahora sí ocurre algo de acción, en el sentido de que sigue el argumento. Como lo supuse, iba a pedirle a alguien los seiscientos pesos. Ese alguien es Ergueta, el amigo del protagonista. Analizando, Ergueta actúa como un hombre de Dios porque se sabe la Biblia. Pero, irónicamente, utiliza esa lectura para apostar a la ruleta y gracias a eso gana mucha plata por las apuestas. Ver cómo hasta el más religioso del libro se dedica a apostar y utilizar su aprendizaje en ganar plata por medio de la ruleta. Además se ve a Ergueta que su comprensión de la Biblia es mejor que la de el sacerdote del lugar. Ergueta está casado con una prostituta que antes fue una sirvienta, ésto demuestra que él es un hombre se casó con una mujer de malas acciones, ¿Por qué se habrá casado con ella?. El lenguaje de la novela es formal pero con algunos lunfardos como "rajá, turrito, rajá" por lo que el lugar parece estar ambientado en la Argentina de la década del 20 o 30. Obviamente Ergueta vio que Erdosain necesita plata pero él no se la dio y lo echó de su farmacia.
Como no pudo conseguir plata de su amigo, desesperadamente fue a pedírselo a su enemigo Barsut, el primo de su mujer. Erdosain odia a Barsut por cómo es, pero con lo desesperado que estaba de conseguir la plata para devolver a la Compañía. El protagonista ni se molesta en pedirlo ya que el odio que siente hacia el primo no lo soporta.
En el siguiente capítulo se demuestra algo que me emocionó y creo que en la novela se hablará sobre este tema. Sin haber comenzado el narrador dice: "...si alguien le hubiera anticipado a Erdosain que horas después tramaría el asesinato de Barsut y que asistiría casi impasiblemente a la fuga de su esposa, no lo hubiera creído...".
El narrador ya te avisa de antemano que Erdosain planeará asesinar a Barsut y que Elsa se irá de su vida. Erdosain, un inventor fracasado, pobre que intenta ser alguien que no es. Empieza a contar que algún día cierto millonario melancólico taciturno le daría dinero para instalar un laboratorio de electrotécnica, al estudio de rayos Beta, al transporte inalámbrico y a las ondas electromagnéticas. Después se puso a pensar sobre el dinero que debe y fue a ver al Astrólogo en Témperley. En mi opinión me parece que el protagonista es alguien inocente que piensa en cómo tratar de dejar de ser un lacayo, pero es consciente que no podrá debido a la sociedad en la que vive y eso aumenta aun más su angustia de no poder ser algo por culpa de la sociedad en la que vive. Hoy en día pasan estas cosas y las personas se deprimen por eso. Esto viene a representar el personaje de Erdosain, a mí parecer. (Página 29).

Viernes 16/11/2018: El Astrólogo es un personaje bastante particular. Al parecer, este personaje tiene pensado crear una sociedad secreta que sea distinta de la sociedad argentina y que su base económica sea a través de los prostíbulos. Erdosain escucha la conversación que tiene con Haffner (el Rufián Melancólico), comparan el Ku-Klux-Klan como una idea de su sociedad secreta. En mi opinión, lo veo raro ya que no entiendo cuál es el objetivo del Astrólogo para hacer eso, sin mencionar, que es muy peculiar su plan. No es que me disgusta, simplemente no lo entiendo. Haffner, por otra parte, parece ser otro hombre perseguido por la angustia como Remo debido al origen de su apodo. Sin embargo, no se ve en un estado tan deprimente. Al final resulta siendo él quien decide darle los seiscientos pesos ya que no tiene uso su dinero, mientras que el Astrólogo lo necesita para los prostíbulos y para asentarse la sociedad secreta. También mencionan uno de los inventos que el protagonista está trabajando: la rosa de cobre. Por el nombre, es una rosa bañada en cobre, la cual puede ser de mucha utilidad. El cobre se utiliza mucho en la industria, por ende el Astrólogo lo menciona como algo brillante. Él tiene ideales muy variados, quiere crear una sociedad que revolucione el país, y por eso recurrió la ayuda de un cafishio, el Rufián, quien accede al plan. Cuando le preguntan a Remo por qué no se gastó el dinero en ropa, él responde que no pensó en gastar el dinero robado en algo personal que lo ayude a sí y a su esposa. Ésto lo vi inesperado ya que como dijo antes, sólo lo robó por angustia cuando con ese dinero pudo haber pensado en su laboratorio que tanto sueña.
 Cuando habla con Remo, la personalidad de Haffner se hace presente. El sujeto es perverso, malvado, loco, un monstruo según Erdosain. Aunque él mismo se autodenomina un monstruo, no es nada comparado con los monstruos de la sociedad que en vez de explotar a las mujeres como él, explotan la existencia de hombres, mujeres y niños. Por culpa de la sociedad tanto el protagonista como él mismo viven angustiados. Este comentario hace ver de otra forma la vida para Erdosain, según pienso, pero eso no quita que lo siga viendo como un monstruo. (Página 45)

Sábado 17/11/2018: Este momento fue lo que ya se había mencionado capítulos anteriores. Elsa, la esposa de Remo, lo deja con otro. La actitud humana de Remo fue lo que más me impresionó, se notaba cómo le impactaba la noticia de que su esposa acabe dejándolo por un Oficial. La manera en la que Elsa trató de ayudar a su marido y cuando se separa es devastador.
Cuando ella se fue y el marido se quedó con el revólver del Oficial fue cuando llega Barsut a la escena. Era esperado que en ese momento el protagonista iba a pensar en cómo matar al primo, pero cuál seria su razón para llevar a cabo cierta acción. Fue en ese momento cuando se descubre la identidad del demandante y el por qué lo hizo. La envidia del demandante es tan grande que denunció a Remo por haber robado a la Limited Azucarer Company. Toda la humillación que pasó en un día, fue lo suficiente para llevar a cabo su plan y su alianza con el Astrólogo. Las dudas de Erdosain de si hacerlo o no estuvieron buenas y es normal que la hayan hecho bastante largas antes de empezar con la acción. Pero era obvio que iba a intentarlo.
Cuando se lo dijo al Astrólogo, logró convencerlo contando todo su plan. El Astrólogo se nota que estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para conseguir el dinero para la sociedad secreta y secuestrar y asesinar a un desconocido para que le firme un cheque, lo haría.
Se puede ver al protagonista con tal humillación que le hicieron su esposa, su amigo, Barsut y la compañía. Este cambio de personalidad lo lleva a la ira y desesperación que lo hace miembro de la sociedad secreta. Esto quiere decir que secuestrará y asesinará a Barsut, el primo de su esposa, le dará el dinero de la herencia que recibió la víctima al Astrólogo y será miembro de la sociedad secreta.
En "Ingenuidad e idiotismo" acaba la voz en tercera persona y pasa a la primera. La perspectiva es de un cronista menciona la visita de un refugiado a Erdosain confesando su historia siendo parte de la sociedad secreta. Antes había momentos en los que hablaban en segunda persona como un testigo, y además habían notas debajo de la novela que comentaba momentos en los que se hablaban próximamente o que servían para ponerte en la situación. Esto me enloqueció y deseaba continuar qué pasó para que Erdosain acabe allí.
Los monólogos de Erdosain en mi opinión me eran aburridos. Se entiende que está desesperado y muy mal emocionalmente, pero es muy aburrido ponerse a leer varios capítulos de él hablando de lo angustiado y humillado que está. Sin embargo, la forma de escribir en mi opinión vale oro. Tanto así que llega a igualarse con autores como Cortázar o Borges.
El plan de secuestro de Barsut fue tan simple y a la vez efectivo. Yo estaba igual que Erdosain con respecto al resultado, diciendo que fue demasiado fácil y no demostró ningún desafío. Fue una victoria vacía. No puede ser me terminé dos capítulos y uno de ellos completado en un día. (Página 105)

Domingo 18/11/2018: A partir de ahí se habla bastante de la sociedad y su plan de revolución. El momento en el que conversan el Astrólogo con el secuestrado es épico. La locura y desesperación del Astrólogo es tan grande que ya me empezaba a dar miedo. Por medio de una cita que escribió la víctima en su cuaderno, se armó una charla con respecto a los hombres ricos más poderosos que pueden ser capaces de destruir la Luna. Esa conversación me llamó la atención que al leer, vi que el Astrólogo tiene razón con respecto al tema debido a la sociedad en la que vivimos. Me pareció bastante sospechoso el modo en que conversan el Astrólogo y Barsut porque me da la sensación de que Barsut podría ser un miembro de la sociedad y el Astrólogo ve cierto potencial en él. También conocí a un nuevo miembro que se llama Homberg o también conocido como el Hombre que vio a la partera. Es el sirviente del Astrólogo, por ende depende de él.
 Como dice el título deben ser siete miembros pero los que conozco son Haffner, Erdosain, el Astrólogo, Homberg el Hombre que vio la partera y sirviente del Astrólogo, y han mencionado al Buscador de Oro. Cuando llegó el momento de presentar a los siete locos, fue algo descabellado. Son siete hombres desesperados hablando en una casona de su plan de anarquía y cómo quieren destruir el país. Nombraron a Erdosain como el Jefe de Industria, será que le da la oportunidad de hacer la rosa de cobre. Sigo sin entender para qué sirve la rosa de cobre, me da la sensación de que o es un artefacto de decoración o un artefacto de corriente eléctrica para conectar máquinas o artefactos electrónicos. Al escuchar el plan de la sociedad, lo escucho muy contradictorio porque a veces mencionan como si fuera comunista, después fascista, y ahora que van a encerrar a un grupo de personas a una isla para hacer que la sociedad viva a base de fe y la mentira. Es decir, demasiado contradictorio pero me revienta la cabeza el modo de actuar los personajes, sobre todo al Astrólogo.
 La escena del Mayor falso fue bastante normal a mi parecer. El motivo no estuvo mal pero tampoco estuvo bien. Entonces no puedo comentar mucho porque me dio lo mismo la verdad. Sólo valía la pena que dijeran que contarían con el apoyo de los militares jóvenes y que el engaño fue una buena forma de demostrar cómo mentirle a la población cuando se ponga en marcha el plan. (Página 136)

Lunes 19/11/2018: Este capítulo fue el momento del Buscador de Oro. Para mí su personalidad es increíble porque es un hombre que investigó mucho y que desesperadamente quiere que se logre el plan. Su locura de buscar oro en las montañas es tan grande que es capaz de realizar una travesía por el sur para encontrar hasta que encontró el lago de oro que vio en la montaña del Gran Chile. Erdosain quiso hablar con el por el hecho de ser jóvenes de la misma edad, pero su diferencia es grande en mi opinión y creo que esta escena lo demuestra.
En el capítulo "la Coja" es grande la situación que acaba de padecer la Coja, la mujer de Ergueta, pero lo que le asó a su marido es impresionante el cómo un hombre de Dios acabó en un loquero debido a su fanatismo. La cita que menciona Hipólita es colosal, la razón en la cual Ergueta se casó con ella. Es una mujer tan independiente que conquistó el corazón de Erdosain tras hablar con ella. (Página 145).

Martes 20/11/2018: Algunos capítulos fue un desarrollo de los personajes como Hipólita y Ergueta.
Por fin se presenta la familia Epila que tanto Erdosain menciona capítulos anteriores. La historia pese a ser triste, la resumieron de tal forma que no me hizo sentir ninguna empatía hacia ellos. Lo que se presenta en este capítulo es cómo algo tan grande puede caer tan bajo a tal punto de ser olvidados y desesperados por volver a subir. Se puede ver la humanidad del protagonista acá y su emoción cuando ve finalizada la rosa de cobre. La familia Epila le tiene mucho cariño a Erdosain porque creen que van a poder recuperarse económicamente y son constantes al trabajar. Pero son tan inocentes que se creen el cuento de Remo, que hasta él siente lastima hacia ellos.
La historia de la Coja es una muy buena representación de las mujeres de clase baja en los años 20. Su historia, aunque no no aporta nada a la historia, es muy buena y cuenta en un sólo capítulo toda su vida como sirvienta y como prostituta o mejor dicho mujer de malas acciones. Esta historia enamoró a Erdosain que no paraba de dar besos en la mano.
En cuanto a Ergueta su capítulo en el manicomio no me gustó mucho. Solo estaba ahí para demostrar la locura de este personaje y de cómo se arrepiente de desperdiciar el don que le dio Dios a través de juegos de azar y las apuestas.
El momento en el que ocurre el suicido, es algo increíble cómo un criminal llega a quitarse la vida. Erdosain se sentía identificado con ese cadáver debido a cómo es y el motivo que lo llevó al suicido.
En la escena de la ejecución de Barsut es algo impresionante, mucho más que todo lo que pasó con anterioridad. Homberg estranguló hasta la muerte al secuestrado y cuando todo acabó, resulta que al final fingió su muerte y estoy seguro que el Astrólogo tiene  algo que ver con esa muerte falsa. Desconozco el motivo por el cual sobrevivió y liberó, pero sé que lo sabré en su secuela "Lanzallamas". Terminé el libro, estuvo muy bueno, tan entretenido que se me pasó rápido el tiempo de lectura.

En conclusión, me dejó satisfecho algunas cosas como los personajes, aunque me dejaron con muchas intrigas tales como la falsa muerte de Barsut y la rosa de cobre. Si quieren buscar un libro con buenos personajes, excelente escritura y monólogos que critiquen la sociedad, te recomiendo absolutamente esta novela.